   | 
      
      
      
       
	La Quinta del Arte
      
      
       
       
	
	  
	       Desde hace
	      más de medio siglo  La Quinta del Arte ha abierto
	      sus salas y jardines para acoger renombrados artistas nacionales y extranjeros,
	      organizando recitales de piano, conciertos de música de cámara,
	      seminarios y cursos.
	       
	      Así, grandes pianistas como J. Turchinsky, Jorge Demus,
	      el compositor y director de orquesta madrileño
	      Enrique
	      Casal Chapi, el barítono francés
	      Gérard
	      Souzay, las sopranos
	      Ninon
	      Vallin y
	      Raquel
	      Adonaylo, el compositor y pianista
	      Héctor
	      Tosar, los pianistas
	      Renée
	      Bonnet,
	      Renée
	      Piatrefesa Bonnet,
	      Luis
	      Batlle Ibáñez y otros brindaron inmemorables actuaciones,
	      con gran éxito de crítica y público.
	       
	      Asimismo, a lo largo de toda su rica historia musical, esta casa recibió
	      y dio a conocer públicamente generaciones de jóvenes talentos
	      de la música uruguaya. En 1964 tuvo lugar en este prestigioso
	      Templo de la Música como lo nombró la
	      crítica musical, el Primer Festival de
	      Música de Cámara al aire libre de Montevideo, al que fueron
	      invitados todos los solistas y conjuntos instrumentales y vocales uruguayos
	      de ese momento y se creó la orquesta de cámara
	      Ars Musicæ  de reconocida
	      actuación en nuestro medio.
	       
	      Desde entonces y hasta el presente, se siguieron organizando regularmente
	      conciertos, conferencias, espectáculos de integración de diferentes
	      espresiones artísticas, encuentro entre creadores, presentación
	      de instrumentos y estrenos de obras de compositores nacionales y extranjeros
	      contemporáneos.
	       
	      El programa Taller de Música en el Canal 5,
	      Televisión Nacional
	      SODRE dirigido por
	      Renée Pietrafesa fue filmado en una de las salas
	      en diversas oportunidades.
	       
	      Desde el año 2007 se realizan Conciertos
	      didácticos con la participación de la Orquesta
	      Ars Musicæ patrocinados por el
	      MEC. 
	       
	       
	      
	       
		 
	       
	       
	       
		  Extraído d'EL DIA
		(10 de diciembre de 1988):  
		 
	      
	      
		
		  | PAGINA 14 - EL DIA | 
		  
		    ARTES - ESPECTACULOS  | 
		 
		
		  
		      Vivir la Música
		    
		    
		    Montevideo, sábado 10 de diciembre de 1988
		     
		     
		      
			Una casa con alma, sin  
			  duda la de los Pietrafesa, 
			  Será el escenario del 
			  concierto de mañana  
			  domingo, en una 
			  propuesta de música al 
			  aire libre. | 
			     | 
			  | 
		       
		      
			Renée Pietrafesa una de 
			  las personalidades más 
			  originales y dinámicas de 
			  nuestro medio musical, en 
			  el hall-balcón de "La 
			  Quinta" en el Prado. | 
		       
		      
			
			    
			      |   | 
			     
			    
			      
				  La casa mantiene el solido encanto de la epoca que fue construida. 1890,
				  fin de siglo montevideano. Rodeada - protegida - por un parque de arboles
				  antiguos, cuyos verdores resplendecen al sol y se perfuman de magnolias y
				  laurel rosa por la noche, anticipando colores y fragencias que hacen único
				  el clima veraniego del Prado.
				   
				  Nostalgia y sosiego en "La Quinta" de los
				  Pietrafesa. Pero también inconfundible vibración
				  espiritual que mouva el encansable amor a la música, que fluye, decantado
				  por los años hasta el hoy dinamizado por Renée
				  Pietrafesa.
				   
				  Gozosamente responsable de una tradición artistica poco corriente
				  en nuestro medio, pianista, compositora, directora de orquesta, maestra,
				  esta Uruguaya que triunfaria en cualquier latitud del mundo, ha elegido su
				  pais para llevar a cabo una notable tarea de difusión y enseñanza.
				  Que cumple con infrecuente estilo abierto, comprendido y sobre todo haciendo
				  comprender que la música, más que cualquier otra disciplina
				  creativa, es el lenguaje de la comúnicación por excelencia.
				   
				    Una casa para el arte
				  
				  
				  Visitar ""La Quinta" es atrapar recuerdos y realidades,
				  percibir presencias y emociones, esas que dejan huellas sensibles en objetos
				  y personas. Es recorrer la saga que iniciaron en Montevideo Paul
				  Pouyane y su esposa Marie Horeau, al llegar de los
				  Bajos Pyreneos a esta orilla del Rio de la Plata. El mismo diseñó
				  y dirigió !a construcción de su residencia que más tarde
				  estaria habitada por personalidades como
				  Kolischer,
				  Casal
				  Chapi,
				  Tosar
				  Errecart,
				  Raquel
				  Adonaylo, convocados por la gran maestra que fue
				  Renée
				  Bonnet de Pietrafesa. Esa creadora de un innovador método
				  para el piano, basado en una técnica de relax muscular, logrando hacer
				  música más hermosa con menor esfuerzo para el intérprete.
				   
				  "Los sábados, al concluir las clases, comenzaba el concierto. Los
				  pianistas se sucedían frente al teclado para tocar a cuatro manos;
				  recuerdo que Casal Chapi era incansable en los bajos.
				  Se seguía haciendo música sin intervalos, el sábado
				  y todo el domingo". El dueño de casa, el Dr. Juan
				  Carlos Pietrafesa, un músico más en el grupo, puesto que
				  el era capaz de interpretar, de oido, las sinfonías de Beethoven,
				  transcriptas para piano.
				  
			       | 
			           | 
			      
				  "¿ Qué pasó en este salón - se preguntaba
				  recientemente un artista francés sentado al piano -  que la música
				  me viene por si sola?"
				   
				  La armonía derramada en aquellas veladas permanece en la planta baja
				  de "La Quinta" donde el piano vertical de
				  Marie Horeau, desafía el tiempo con la misma fuerza
				  que los pinos que sombrean la entrada de la residencia.
				   
				  Subimos al primer piso; allí el estudio de Renée
				  Pietrafesa donde su sintetizador acorta vertiginosamente los tiempos,
				  nos instala en la contemporaneidad: al lado el dormitorio de
				  Alberto Pouyanne, ese romántico cultivador de rosas,
				  excelente pianista que su estadía en Paris marcó para el ballet.
				  Otra vuelta a la escalera de caracol y estamos en la amplia "mansarde"
				  enteramente hecha de madera, ese "barco" donde navegaron los sueños
				  de los chicos de la familia. Ventanas y balcones se abren a la frescura solariega
				  del Prado; por un "ojo de buey" se distingue el perfil gótico de la
				  iglesia de los Carmelitas que anticipó a Renée
				  Pietrafesa posteriores deslumbramientos frente a las catedrales de Francia.
				   
				   
				   
				    Música y naturaleza
				  
				  
				  Una conjunción exacta. Armoniosa y vital. Es la que se ofrecerá,
				  mañana domingo, en el concierto abierto al público al aire
				  libre con que Ars Musicæ despide el año
				  con sus amigos. Para sus amigos con que festejá sus 24 años
				  de actuaciones.
				   
				  A partir de las 18 y 30, en los jardines de la Escuela de Música
				  Renée Bonnet. Suárez 3103, se disfrutará de un
				  programa que incluye "La creación del mundo" de Milhaud, obras
				  de Vivaldi y Stravinksy y temas de jazz por el Cuarteto de Saxofones. Bajo
				  la dirección de Renée Pietrafesa, actuarán
				  los solistas Edgardo d'Andrea, Elvira
				  Casanova, Luisa Masci, Gisella
				  Hernández, Manuel Sanguinetti y
				  Alicia Pietrafesa.
				   
				  Será también la oportunidad para el lanzamiento de una muy
				  interesante propuesta de participación por la música: se
				  creará la Asociación de Amigos de Ars
				  Musicæ, cuyos socios contarán con un concierto mensual
				  pero también toda la labor didáctica que significa asistir
				  a los ensayos en familia, intervenir en las programaciones, conocer a los
				  intérpretes, vivir la música.
				  
			       | 
			     
			   
			 | 
		       
		     
		   | 
		 
	       
	      
	       
		 
	      
	       
		
		  
		      La Quinta del Arte
		    
		   | 
		 
		
		  
		       
		   | 
		  1942 - 60° Aniversario - 2002 | 
		  
		       
		     
		    original
		      | 
		 
		
		  
		      
			En la alegría pronuncias algunas palabras. 
			  Si las palabras no bastan, las prolongas. 
			  Si las palabras prolongadas no bastan, las dibujas. 
			  Si las palabras dibujadas no bastan, las modulas. 
			  Si las palabras moduladas no bastan, aún sin que te apercibas, 
			  tus manos hacen algunos gestos y tus pies brincan.
			  
			  Li Ki (Memorial de los Ritos) Siglo I (A.C.)  | 
		       
		     
		    
		     
		     
		    SABADOS DE REENCUENTROS CREATIVOS 
		    - de 17 a 23 hs. -
		     
		     
		      - 
			
			DESCUBRIENDONOS A TRAVES DE LOS COLORES con la participación de
			público de todas las edades.
		        - 
			
			CONOCIENDO VIDEOS DESCONOCIDOS Documentales. Testimoniales.
			Artísticos. 
			Selección y comentarios de WILMAR OLIVERA
		        - 
			
			CUENTOS Y RECUENTOS. 
			Como en las ruedas y fogones de cuentos ancestrales compartimos y comentamos
			historias y 
			anecdotas en un viaje por nuestras vivencias, guiados por CARLOS CRESCI (El
			Gaucho Sólo)
		        - 
			
			CONCIERTOS con Dirección General de RENNE PIETRAFESA BONNET - MUSICA
			BARROCA - MUSICA ELECTROACUSTICA - MUSICA POPULAR - ESPACIO PARA JOVENES
			CREADORES
		        - 
			
			TEATRO - *DANZA - *POESIA
		        - 
			
			ARTES PLASTICAS. Exposición permanente de obras de Renee Pietrafesa
			Bonnet y otros autores
		        - 
			
			nacionales. Espacio para jovenes creadores
		        - 
			
			INTEGRACION A TRAVES DE ESTAS EXPRESIONES ARTISTICAS PARA LA PARTICIPACION
			DE TODOS.
		        - 
			
			ESPACIO PARA COMPARTIR AROMAS Y SABORES. Tés de Herboristería
			"MADRE TIERRA" 
			Scosería 2645 entre Aguilar y De la Torre Tel.: 712 4466.
		        - 
			
			REPOSTERIA ESPECIAL.
		        - 
			
			Informes por el Tel.: 203 32 63
		       
		    
		    LA QUINTA DEL ARTE
		     
		    Avda. JOAQUIN SUAREZ 3103 entre ASENCIO y Bvar. ARTIGAS  | 
		 
	       
	      
	       
		 
	        
	       
		 Caras
		y Caretas (19 de abril de 2002) 
		MÛSICA: RENÉE PIETRAFESA
	      
	      
	       
	      artículo
	      original
	       
		
		  
		      Sábados en la Quinta del Arte
		    
		   | 
		 
		
		  | La vieja casona
		    de la calle Suárez abre sus puertas los sábados para gozar
		    con cuerpo y alma de la música y la creación.
		     
		    Pocas son las propuestas culturales que integran por igual a ninos,
		    jóvenes, adultos y ancianos. En tiempos de cultura con formato de
		    hamburguesa, siempre son bienvenidas aquellas actividades que tienen como
		    centro a la gente y a la música.
		     
		    Renée Pietrafesa es una de las musicólogas
		    que enorgullecen a Uruguay y sus dias se reparten entre la ensefianza y la
		    composición. En su casa, La Quinta del Arte (Joaquin
		    Suárez 3103), se respira música. Alli imparte sus clases a
		    ninos y jóvenes. Tiene grupos a partir de los cuatro anos y, jugando,
		    los inicia en el gusto por la música, sus imágenes y sus sonidos.
		     
		      Reencuentros creativos
		    
		    
		    'Sábados de reencuentros creativos' es el nombre. La cita es todos
		    los sábados, por lo menos hasta el 25 de mayo, en la
		    Quinta del Arte. La inauguración fue el 13, con
		    conferencia de prensa y muestra de actividades con entrada libre que se
		    llamó 'Contemplaciones, meditaciones y
		    fantasias'.
		     
		    La concurrencia fue tan grande que la mitad quedó fuera del recinto.
		    Pietrafesa expuso cuadros y interpretó varias  | 
		    
		    Renée Pietrafesa y su asistente Liliana Rotta 
		    en uno de los 'Sábados de reencuentros creativos' | 
		  
		      
			Homenajes
		      
		      
		      Además de toda su profusa actividad lúdica y creativa como
		      anfitriona, Renée Pietrafesa prepara dos conciertos
		      con la orquesta de camara Ars Musicae en homenaje
		      a Astor Piazzolla y a Antonio Vivaldi.
		      Ambos se desarrollarán en la Sala Zitarrosa.
		       
		      El primero de ellos, el 23 de abril, comenzará a las 20 horas con
		      el siguiente programa: 'Andante', de León
		      Ribeiro ; 'Concierto para contrabajo y cuerdas, allegro andante
		      allegro', de Giovanni Bottesini ; 'Melodia
		      en La', de Piazzolla y, de Dietmar
		      Schermann 'Introduction, un caprice para contrabajo y cuerdas'.
		      Culmina con 'Pedro y Pedro' y 'Adiós Nonino', de
		      Piazzolla, con arreglos de Julio [Juan]
		      Rodríguez. Como artista invitado, participará
		      James Rappor, solista de contrabajo de la,Orquesta de
		      Camara de Viena.
		       
		      El secundo de los conciertos homenajea a Vivaldi. Será
		      el 28 de abril a las 20 horas y en la misma Sala. Allí interpretará
		      'Las cuatro estaciones' de Vivaldi una orquesta
		      de cuerdas con jazz y luego, 'Las cuatro estaciones porteñias',
		      de Piazzolla.
		       
		      Una invitación al placer.
		      
		   | 
		 
		
		  
		      obras, con su sapiencia y su simpatia de siempre.
		       
		      El espacio de los sábados dará lugar a nuevos creadores, a
		      los jóvenes que, por desgracia, no siempre tienen dónde mostrar
		      sus obras. Mañana a partir de las 17 horas se inicia el ciclo 'Conociendo
		      videos desconocidos', con Wilmar Olivera, con la
		      exposición de Ballet para la vida de
		      Béjart. El famoso 'Gaucho solo' contará
		      los chistes y los cuentos que todo buen uruguayo debe conocer.
		       
		      A las 20 horas se habilita el espacio para 'Compartir aromas y sabores' y,
		      luego, el Grupo Ars Musicae con la dirección
		      de la dueña de casa interpretará obras de Cluzeau Mortet, Vivaldi
		      y también jazz. La actividad
		      
		   | 
		  
		      culmina con el publico participando en cantos, poesia, danza y humor.
		       
		      Todos los sábados se repiten estas encuentros pero las actividades
		      siempre varian.
		       
		      La inauguración fue espectacular y lo que viene no sera menor.
		       
		       
		      
		   | 
		 
	       
	      
	       
		 
	        
	       
		 Extraído de la Revista
		SINFÓNICA (noviembre de 2009):
	      
	      
	       
	      artículo
	      anterior
	       
		
		  VALORABLE APOYO DEL MINISTERIO DE EDUCACION
		    Y CULTURA 
		    PENSANDO EN LAS FUTURAS GENERACIONES | 
		 
		
		  Una "semilla" musical  
		    que crece en "la Quinta" 
		      
		    Renée Pietrafesa Bonnet en uno de sus conciertos
		    con el "Ars Musicae" | 
		  
		      La vocación docente y la capacidad de contacto y comunicación
		      con el público de  Renée Pietrafesa Bonnet se percibe
		      en todo momento. Y lo hace de una forma totalmente natural sin protocolo
		      ni acartonamiento, generando así una hermosa "química" con
		      los jóvenes, y contribuyendo al mismo tiempo a la formación
		      musical.
		       
		      Al final de la velada, nos contaba varias anécdotas al respecto. Previo
		      a uno de los conciertos, por ejemplo, le preguntaba a los niños de
		      una escuela qué música escuchaban y la respuesta casi unánime
		      fue la cumbia. Una vez finalizado el mismo Renée
		      comprobó el gran disfrute que esos niños habían
		      experimentado luego de escuchar (y quizás "descubrir") a Mozart y
		      Vivaldi.
		       
		      Mucha gente aborda la organización de conciertos didácticos,
		      pero no todos tienen la capacidad de lograr el objetivo buscado. No basta
		      sólo tener la voluntad de hacerlo, se precisa reunir determinadas
		      condiciones. Y en el caso de Renée, nuestra reconocida
		      intérprete, compositora y docente musical ha probado a lo largo de
		      los años, a través de su dedicada labor, su vocación
		      y capacidad para educar y formar a las jóvenes generaciones.
		       
		      Desde estas páginas alentamos a proseguir con este emprendimiento
		      que promueve Renée Pietrafesa Bonnet desde su "Quinta del Arte".
		      Y, sin duda, el reconocimiento al Ministerio de Educación y Cultura
		      por apoyar esta clase de propuestas, tan importantes y necesarias para
		      nuestra sociedad.
		       
		      Diego Barreiro
		      
		   | 
		 
		
		  
		      En el hermosísimo entorno de la " Quinta del Arte"
		      de la Avenida Suárez en el Prado, el pasado 11 de noviembre asistimos
		      a un concierto de la orquesta de cámara  Ars Musicae, que dirige
		       Renée Pietrafesa Bonnet. Esta actuación
		      se realizó en el marco de un ciclo de conciertos de dicho conjunto,
		      que se lleva a cabo con el apoyo del  Ministerio de Educación y
		      Cultura.
		       
		       
		      Una vez más, fue la ocasión de confirmar el excelente trabajo
		      que cumple hace tantos años la querida Reni con su Ars
		      Musicae, que no sólo se refleja en el nivel musical sino también
		      en el aspecto didáctico con la juventud.
		      
		   | 
		  
		      Efectivamente, este ciclo cuenta con la presencia de escolares, liceales
		      y jóvenes en general, en lo que constituye una importantísima
		      y a la vez necesaria labor cultural, fundamental sin duda pensando en la
		      educación de las futuras generaciones.
		       
		      Este ciclo cuenta con una programación a lo largo del año,
		      y para este concierto
		      del 11 de noviembre, se integró con obras de Joaquín
		      Rodrigo (Aria para flauta y cuerdas, solista: Margarita
		      González), Haendel (Aria de Cleopatra de Julio César,
		      para soprano y cuerdas; solista: Eiko Senda), Renée
		      Pietrafesa Bonnet (Reflexiones y Danzas, para flauta, trompeta,
		      percusiones y cuerdas; solista: Juan Cannavó), Piazzolla
		      (Libertango, arreglo: Juan Rodríguez) y
		      Anderson (Jazz Pizzicato).
		      
		   | 
		 
	       
	      
	       
		 
	      
	       
		 Extraído de la Revista
		SINFÓNICA (agosto 2014):
	      
	      
	       
	      artículo
	      original
	       
		
		  
		      Propuesta en el "Espacio Renée Bonnet" 
		      en la Quinta del Arte
		    
		    
		       El próximo mes de setiembre se iniciará en dicho
		      Espacio, ubicado en Joaquin Suarez 3103 casi Bulevar Artigas, un Ciclo de
		      conciertos, exposiciones, presentación de libros por sus autores,
		      integración de diferentes expresiones artisticas, exposiciones de
		      psicoanalistas, videos, etc.
		       
		      La primera actividad consistirá en un concierto de la Orquesta
		      Ars Musicæ que integran actualmente como
		      violinistas Carolina Hasaj, Pablo Beretche, Luis
		      Schiffino, Andrés Aldado y Lya Pérez; las
		      violistas Stella M.Gonzàlez y Leonora Iglesias; el
		      violoncellista Juan Rodriguez; el contrabajista Roberto de
		      Bellis; la flautista Margarita Gonzalez, y la clavecinista Noelle
		      Fostel, bajo la dirección de Renée Pietrafesa
		      Bonnet. Artistas invitados: Ernesto Tarduha (guitarra), Federico
		      Sanguinetti (barítono), Eiko Senda (soprano), Daniel
		      Hasaj (flauta) y Elvira Casanova (oboe), entre otros. Obras a
		      confirmar al cierre de esta edición.
		       
		      Ars Musicæ fue fundada en 1964 durante el
		      1er Festival de Música de Camara al aire libre del
		      Uruguay en la Quinta del Arte, sede de la Asociación
		      de Música creada por Renée Bonnet de Pietrafesa
		      y Juan Carlos Pietrafesa, en el cual intervinieron
		      todos los grupos de música de cámara existentes en el pais.
		      En el Grupo Ars Musicæ participaron sus
		      fundadores Jorge Francis (flauta), Amilcar Rodriguez Inda
		      (guitarra), Ludmila Cavallaro (violin), Alicia
		      Pietrafesa Bonnet (pianista y soprano), Renée
		      Pietrafesa Bonnet (pianista y compositora).
		       
		      Ars Musicæ fue creada para la difusión
		      de la música de cámara con la ejecución de obras originales
		      de la música tradicional, en sus diferentes periodos, seleccionando
		      la programación en base a primeras audiciones y obras poco ejecutadas
		      del repertorio universal y de estrenos de la música del siglo XX,
		      especialmente de autores nacionales. Son también objetivos de
		      Ars Musicæ: integrar a la música otras
		      manifestaciones artisticas como teatro, danza, plastica; posibilitar a
		      jóvenes intérpretes el acceso a la música de càmara;
		      actuar como solistas; intercambiar conocimiento con artistas extranjeros
		      invitados, y facilitar al público en general el acceso a estas
		      manifestaciones.
		       
		       
			
			  | Agosto 2014 | 
			  
			    Revista Sinfónica - 19  | 
			 
		       
		     
		   | 
		 
	       
	     
	   | 
	 
       
      
       
	 
      
       
	 La Quinta del Arte - Escuela de
	Música
      
      
        
       
       
       
	 
      
       
	 Residencia de la
	música 
	La casaquinta Pietrafesa-Bonnet 
	Patrimonio Cultural de la Nación - Patrimonio n° 7, MEC
	2020
      
      
        extraído
      de Patrimonio n° 7, MEC 2020 
      (  Patrimonio
      n° 7, MEC 2020
       
       
	
	  RESIDENCIA DE LA MÚSICA 
	    La casaquinta Pietrafesa-Bonnet 
	       
	    Nelson Inda | 
	   
	    
	    La casaquinta Pietrafesa- 
	    Bonnet desde 
	    avenida Suárez. Todas 
	    las fotografías son de 
	    Marcos Cataldo.  | 
	 
	
	  | Existen privilegiados lugares de Montevideo que
	    guardan y generan historias que trascienden su ámbito y se transforman,
	    sin buscarlo, en tesoros culturales muchas veces invisibles o desconocidos.
	    Ámbitos espaciales y especiales cargados de contenidos culturales
	    pueden prefigurarse como estructuras territoriales, productos
	    arquitectónicos o modos de producción, que tienen la cualidad
	    de permitir e interpretar un presente cargado de prestigioso pasado, nos
	    predisponen y nos sugieren propuestas de porvenir.
	     
	    El patrimonio cultural es aquello que proviene del pasado y estamos dispuestos
	    a mantener y revalorizar para legarlo a la siguiente generación. Una
	    demostración de esta aseveración es la casaquinta Pietrafesa
	    Bonnet, emblema de la música cultivada, con tanta trascendencia
	    identitaria como la puede tener el bar El Hacha donde el Hueso Pérez
	    escribió la Retirada de los asaltantes o Durazno y Convención,
	    la esquina de Jaime Roos, para referirnos a la música popular
 
	    Localizada en el barrio Prado de Montevideo, la casaquinta, ya centenaria,
	    fue levantada por uno de los tantos inmigrantes europeos que forjaron el
	    país en la segunda mitad del siglo xix. Hoy se mantiene y se conserva
	    en su estructura original, con pocas modificaciones interiores, sin mostrar
	    una visión superficial y poco imaginativa del valor histórico
	    que atesora.
	     
	    EL ÁREA DEL MIGUELETE Y EL PRADO 
	    Montevideo fue fundada oficialmente en 1730, al realizarse la delineación
	    y el reparto de solares. Como toda ciudad indiana, estaba conformada por
	    un área urbana la propia ciudad y un entorno integrado
	    por las necesarias tierras los propios, imprescindibles para
	    el sustento de la población. Paralelamente al fraccionamiento de la
	    ciudad, se realizó el reparto de las fértiles tierras
	    próximas a Montevideo: las llamadas chacras, con frente al arroyo
	    de los Migueletes. Un viajero francés, que las visitó alrededor
	    de 1770, admiró una de ellas, llamándola huerto delicioso
	    formado de manzanos, durazneros, perales e higueras, plantados en filas
	    regulares,  | 
	  con excepción de la del centro, que tiene
	    más de media legua. 
	    Casi un siglo más tarde, las familias montevideanas que se habían
	    instalado en sus chacras y en sus quintas huyendo de la Guerra Grande o
	    Primera Guerra Mundial y de la fiebre amarilla, nunca dejaron de retornar
	    a sus casas-quintas del Miguelete, constituyendo una tradición
	    de prestigio social hasta muy entrado el siglo xx. 
	    La parcelación de las chacras en quintas y la estructuración
	    de los caminos de acceso a Montevideo, como el de Paso Molino o el de
	    Suárez pues en él se localizaba la quinta solariega del
	    expresidente, formalizan, junto con el Parque del Prado, uno de los
	    singulares y caracterizados barrios montevideanos.  
	    Montevideo se desarrollaba luego de la Guerra Grande, en todo sentido. El
	    peso de la inmigración y sus relaciones atlánticas con Europa
	    le otorgaban especiales características productivas, económicas,
	    sociales y también culturales. Los extranjeros superaban en número
	    a los españoles o americanos en los últimos diversos decenios
	    del siglo xix. La dinámica de una inmigración europea ansiosa
	    del negocio financiero o simplemente hacerse la América se instalaba
	    en una tierra que prometía ganancias y mejor nivel de vida que en
	    tierras natales. 
	    Siguiendo a los inmigrantes franceses y vascos, mayoría de la
	    población luego de la Guerra Grande, los bearneses de los Pirineos,
	    con su tradición de libertad política e intelectual, se trasladaron
	    a Montevideo para rehacer sus vidas. Comerciantes en su origen, desarrollaron
	    un sinnúmero de actividades en su nuevo país y mantuvieron
	    el aristocrático gusto por la mejor cocina, el buen vestir y la cultura
	    musical. El prestigio francés es indudable en infinidad de actos y
	    actividades y, junto a otros inmigrantes prósperos, constituirán
	    la burguesía constructora de nuestra nación. 
	    Entre los inmigrantes nativos del Bearne, llegó a nuestra tierra el
	    joven Paul Pouyanne, procurando una vida digna y económicamente
	    sustentable. Con él, importó la cultura francesa y la sensibilidad
	    por la horticultura, la floricultura y el paisajismo. Instalado en la calle
	    Veinticinco de Mayo de la Ciudad Vieja, con 27 años y ya casado, | 
	 
       
      
	
	  
	      
	    Una de las salas de la casaquinta  | 
	  uruguayo, fundador de la primera escuela
	    de piano en Uruguay, en 1916, que residió con su familia como invitado
	    hasta que pudo acceder a una vivienda para él y su familia; Héctor
	    Tosar, virtuoso pianista, director de orquesta y compositor vanguardista,
	    residió en allí con su esposa e hijos; Raquel Adonaylo, cantante
	    y pianista; el prestigioso organista Ángel Turriziani, fundador de
	    la primera escuela de órgano en Uruguay, y el guitarrista Amílcar
	    Rodríguez Inda, entre otros.
	     
	    TEMPLO DE LA MÚSICA 
	    En 1964 tuvo lugar, en el prestigioso Templo de la Música, como lo
	    nombró la crítica musical, el Primer Festival de Música
	    de Cámara al aire libre de Montevideo, organizado por la sucesora
	    de la tradición familiar, la inquieta y talentosa Renée Pietrafesa
	    Bonnet. Pianista, compositora, organista, clavecinista, directora y profesora,
	    colaboró en la organización e invitación a todos los
	    solistas y conjuntos instrumentales y vocales uruguayos de ese momento. Para
	    la oportunidad, creó la orquesta de cámara
	    Ars Musicæ, de reconocida
	    actuación en nuestro medio. 
	    Desde esa fecha y hasta hoy, tanto en los jardines de la casaquinta
	    como en uno de los subsuelos, se realizaron ciclos de conciertos abiertos
	    al público, que contaron siempre con la adhesión de quienes
	    conocen y apoyan la calidad inusual de las manifestaciones artísticas
	    fomentadas por la familia Pietrafesa y dirigidas por Renée. 
	    Asimismo, a lo largo de toda su rica historia, en  | 
	  la que siempre se buscó conjugar
	    el aspecto didáctico con el de la difusión musical, esta casa
	    recibió y dio a conocer públicamente a generaciones de
	    jóvenes talentos de la música uruguaya, labor que continúa
	    realizando.
	     
	    CENTRO CULTURAL RENÉE BONNET 
	    En 2009 se constituyó, con sede en la casaquinta, el Espacio
	    Cultural Renée Bonnet, apoyado por la Asociación Civil Pietrafesa,
	    con personería jurídica. El Espacio, básicamente, alberga
	    las actividades naturales que lleva adelante la talentosa musicóloga,
	    compositora e intérprete musical Renée Pietrafesa Bonnet, que
	    lo expresa en modo literario: En ese escenario rehabilitado, se despliega
	    un programa cuya viabilidad ya fue confirmada en el pasado. Se incluyen las
	    actividades propias de mi gestión en el área cultural, más
	    aquellas que le son conexas y mutuamente enriquecedoras. Se continuará,
	    entonces, con los conciertos formales y ensayos de la orquesta Ars Musicae,
	    que tengo el gusto de dirigir; charlas y sesiones de capacitación
	    de cantantes e instrumentistas. 
	    Esta serie de actividades que se llevan a cabo permitirán mantener
	    viva la memoria esencial de la vieja casona en cuanto sigue abierta la
	    posibilidad de llenar su espacio con armonías sonoras. Que el Espacio
	    Cultural Renée Bonnet propicie las confluencias dinámicas,
	    los solapes disciplinarios, las visiones multifacéticas, en fin, un
	    artefacto espacial comunicante y multi-direccional.
	     
	    Es el desafío patrimonial, agregamos.  | 
	 
	
	  | adquirió un terreno en el
	    Camino Suárez, en el año 1867. Años más tarde,
	    allí construyó una armónica edificación en el
	    estilo bearnés, hasta hoy mantenida en toda su calidad singular y
	    con una relación con el entorno urbano de características
	    singulares. Su opción no es extraña, dado que, luego de la
	    Guerra Grande y antes de la crisis del noventa, es un momento de auge
	    económico e inmobiliario, las clases económicas elevadas levantaban
	    sus residencias en la ciudad y en sus aledaños prestigiosos como el
	    Prado, Atahualpa e incluso Paso Molino.
	     
	    EJEMPLO PARADIGMÁTICO 
	    El armónico edificio que se vislumbra desde la actual avenida Suárez
	    es un recinto testimonial, tanto por sus valores arquitectónicos y
	    paisajísticos como por su significación en la vida cultural
	    del país. Constituye una muestra real y concreta de un modo de entender,
	    construir y brindar cultura. Bajo el impulso del matrimonio Pietrafesa-Bonnet,
	    descendientes del primer propietario, se transformó, durante décadas
	    del siglo xx, en un referente ineludible de la vida musical montevideana. 
	    Usada y equipada por el Dr. Juan Carlos Pietrafesa y su señora Renée
	    Bonnet Pouyanne, por su actividad musical y artística fue bien llamada
	    la Quinta del Arte, al ser el espacio en que se reunían músicos,
	    musicólogos, artistas y prestigiosos visitantes extranjeros, en todas
	    las oportunidades en que el arte, y la música culta en particular,
	    era  | 
	  motivo de intercambio de ideas, criterios
	    y
 acordes musicales. 
	    Aún forma parte de la memoria musical montevideana las extraordinarias
	    veladas en rueda, comenzadas en un instante y terminadas días y noches
	    más tarde, después de interpretar sin interrupción las
	    más diversas propuestas en los pianos Bösendorfer y
	    Grotrian-Steinweg, a disposición de los participantes. En la
	    ejecución del piano a cuatro manos, en diversas ocasiones el compositor
	    y director de orquesta madrileño Enrique Casal Chapí, asiduo
	    huésped, tocaba el teclado en los graves mientras se sucedían
	    los intérpretes en los agudos. En otro orden y no menos importante,
	    los talentosos uruguayos Eduardo Fabini, Jaurés Lamarque Pons y grandes
	    artistas extranjeros como los pianistas J. Turchinsky y Jorge Demus, el
	    barítono francés Gérard Souzay y la soprano Ninon Vallin,
	    ofrecieron conciertos en la residencia.
	    
	    CULTURA Y SOLIDARIDAD 
	    En la casaquinta nacieron y vivieron los hijos de Paul Pouyanne, la
	    talentosa pianista y profesora Renée Bonnet Pouyanne y el coreógrafo
	    y bailarín Alberto Pouyanne, fundador del ballet del Sodre. El particular
	    modo de entender la cultura, el arte y la solidaridad creativa por el matrimonio
	    Pietrafesa-Bonnet permitió que la casaquinta y sus habitaciones
	    albergasen a personalidades relevantes: Guillermo Kolischer, pianista, compositor
	    y docente de música clásica, polaco naturalizado  | 
	 
	
	  
	      
	    Renée Pietrafesa Bonnet al piano  | 
	 
       
      
      |