Inicio/Accueil/Home
Reni

Renée Pietrafesa Bonnet
...Compositiones, obras grabadas !
(Français Compositions, œuvres enregistrées,
In english Compositions, recorded works)


Leyenda (légende, legend):
Electroacústica: Música electroacústica (musique électroacoustique, electroacoustic music)
Mixta: Música acústica y electroacústica
Piano: Obras para Piano, œuvres pour piano, piano works
Orquesta: Música de Cámara Instrumental y Sinfónica (musique de chambre, chamber music)
Teatro: Música de Cámara Vocal, Mixta y Electroacústica para Obras de Teatro

Catálogo de obras de su autoría Obras de su autoría Documento pdf
partitura - partition - score abajó, hacer clic para ver la partitura de una obra.
i  - 1953-
1964 :
Improvisaciones instrumentales
i  - 1965 : Padre nuetro (1965) para voz, solista, coro y órgano (estreno en Montevideo 1966)
  1. para coro, voz y órgano
  2. para voz y órgano
  3. para coro y órgano
voz, solista, coro, órgano
i  - 1967 : Temperamentos (1967) para piano, viola, flauta, laúd,  mandolina (estreno en 1969) - [YouTube || Dailymotion  Vidéo]
Concierto del Núcleo Música Nueva de Montevideo del cyclo Recitales organizado por el Sodre - 26/06/1969
Interpretes: Jorge Francis (flauta), Amílcar Rodríguez Inda (laúd), Jose E. Olmedo (viola) y Renée Pietrafesa (piano)
- cf. también, Temperamentos para piano, viola, flauta y laúd, estreno en concierto del Nucleo Música Nueva (21/11/1968)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
- CX6, Radio Clásica - 2022, de Cintas y Vinilos – Homenaje a Renée Pietrafesa
flauta, laúd,
viola, piano, mandolina
11'57
i  - 1968 : Mandala (1968) para órgano y cinta magnetica, estreno en 1969 en concierto del Nucleo Música Nueva ("Mandala Infinito", 14/10/1969)
- cf. también, concierto "Compositores Uruguayos" (1970)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, mencionado en encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
- El Popular: "compuesta para órgano en tres pistas, dos grabadas y una ejecutada en el momento del concierto.
Mandala, objeto de contemplación, apertura a otra dimensión; infinito, idea de un sin fin que puede darse en una obra como ésta, abierta á :muchas posibilidades de ejecución. Empleé varias maneras yuxtapuestas, basándome por ejemplo en una serie que luego abandono y manejo intuitivamente relacionándola con otros planos aleatorios (no totalmente dejado al azar sino controlado) el cual enriquece el aspecto rítmico; todo no se puede escribir y la parte de improvisación siempre en un estilo indicado por el autor, es estimulante y un elemento de frescura; lo aleatorio en esta obra es por ejemplo en algunas zonas el aspecto rítmico, puesto que el material sonoro, e la registración (se trata de una obra para órgano) o el tiempo global están indicados. Empleo también los dos planos simultáneamcnte: un tiempo global medido y, otro accidental aleatorio
."

"Un mandala, es lo que se llama "el ojo filosófico" o "el espejo de la sabiduría", es decir una summa del saber secreto.
En su mayor parte tienen la forma de una flor o una rueda con una cruz insinuada en el centro y con una clara propensión al número cuatro (los cuatro puntos cardinales) - el número básico de la tetraktys pitagórica -.
Constituyen estos mandalas un sistema psicocósmico - de ahi pensamos - que el significado de su nombre sea circulo mágico, ya que encierra en si la expresión de las fantasias reveladas en los símbolos. Estos configuran la síntesis de pensamientos y formàlaciones intuitivas de leyes o principios oscuramente presentidos.
Existen además en la India mandalas rítmicos Mandalanritya - danza mandala, es decir que las figuras de la danza expresan idéntico significado crue los dibujos.-
"
órgano, cinta magnetica 6^
i  - 1970 : partitura - partition - scorePieza n° 1 para piano y encordado (1970), estreno en concierto del Nucleo Música Nueva (5'34)
- cf. también, concierto "Compositores Uruguayos" (1970)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga,
   y CX6, Radio Clásica - 2022, de Cintas y Vinilos – Homenaje a Renée Pietrafesa, CX6, Radio Clásica - 2022
piano, encordado 8'29
i  - Pieza n° 2 piano
i  - Canción sobre cantos y cosas chichimecas (1970),  estreno en Montevideo en concierto del Nucleo Música Nueva
Interpretes: Alicia Pietrafesa (Soprano), Renée Pietrafesa (piano) recitante y tambor indio
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga

- cf. también concierto Ars Musicæ en el I.C.A.U. (fin de 1969)
- cf. aussi le concert "Cosas" Chichimèques, (1976) au Centre Culturel de la Maison de l'Étudiant, 93 boulevard Saint-Michel, Paris, France
"Montages électro-acoustiques, entrecoupés de passages au piano préparé ou pas, et d'enregistrements des indiens Tarahumaras. "Choses chichimèques", danses des indiens, danse des abeilles et des rayons, fête de la vie prise dans l'étau de la mort, entre les cris des rapaces et la lave des volcans. Fleurs et chants, "Flor y Canto"... poèmes sonores, images sonores ..., les sons se relient dans la mémoire, dessinent le visage intérieur d'un monde... Rythmes de la vie et des saisons. La musique de Renée Pietrafesa est tantôt violente, tantôt subtile et nuancée, toujours imprévisible, vivante. La fraîcheur et l'émotion qu'elle nous transmet, sont celles d'une imagination plus rapide que la pensée."
soprano, piano tambor indio, recitante 7'38
i  - 1971 : Pieza (1971) para piano, celesta y clavicordio piano, celesta
y clavicordio
5'
i  - Para teclado... y encordado... (1971) (=> vinilo)
"agrega todo lo que falta... lo que no digo..."
piano, encordado 12'37
i  - "A los olvidados" (1971) para órgano, percusiones y sintetizador Reverb, con superposición de la obra Mandala (1968)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
electroacústica 11'21
i  - 1972 : "A los olvidados" (1972) grabado en Estudio del Centro Americano. París (=> CD) electroacústica 2'08
i  - Sugerencias a realizar (1972) para soprano, guitarra, piano y cinta magnética, estreno 27 de abril 1972 en el Teatro de la Alianza Francesa
estreno 14 de diciembre 1972
soprano, guitarra, piano
y cinta
i  - Sugerencias (1972) para soprano, guitarra y piano, estreno 14 de diciembre 1972 (?) soprano, guitarra, piano
i  - Nuestro Tiempo (1972)
- Tal vez, estreno absoluto el 22 de augusto 1972 en concierto del Nucleo Música Nueva
electroacústica
i  - 1973 : Paraboles (1973) trio para oboe, clave, piano, estreno en París 1973
Interpretes: Michel Henry (oboe), Odile Bailleux (clave), Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
oboe, clave, piano 4'27
i  - Canto (1973)
- cf concierto del 2e Festival international de musique électro-acoustique, the American Center, Paris
electroacústica
i  - Trío para oboe, clave y piano (1973-1974) oboe, clave
y piano
i  - Cronopios, A. Cortazar (1973) para oboe y clave, estreno en París 1974 oboe, clave
i  - Meditación (1973) estrenado en Bourges, studio Scylla, el 21 de abril 1973 - Francia
- primera audición para el Uroguayv el 26 de noviembre 1973 en concierto del Nucleo Música Nueva
electroacústica 25'
i  - Danza de los pájaros pintados y asombrados (1973) estrenado en Bourges - Francia electroacústica
i  - 1974 : Pequeña mutación Impro Bruselas (1974) (=> CD)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"la obra está constituida por tres elementos que se relacionan entre sí por su registro, timbre y carácter. Es un elemento, un elemento parece una nota repetida, ejecutada en el registro medio como una melodía que se repite siempre en el medio del teclado, que se va transformando tímbricamente, al ser luego pulsado en el encordado.
Por eso le puse muta porque muta el timbre, es decir va del teclado a la cuerda. Esa pequeña mutación que va de tímbrica, que toca la misma nota en la cuerda y en el teclado, me da la idea de transformación de mutabile.
Después hay otro elemento más soñador en el medio tímbrico, y bueno termina con un acorde pero siempre se va repitiendo ese temita, y para aprovechar, para decir que se llama el disco Mutabile por la misma idea: de mutar, de ir transformando los sonidos como los vimos, ya, con los aparatos, sea componiendo, preparando los pianos, o sea sacando sonoridades diferentes de los instrumentos tradicionales que antes no se sacaban nuevas.
Todo eso da idea de cambio, de cambio permanente, de transformación, de mutación que es como nuestra vida, y entonces inventé la palabra entre mutabi, "mutación", "muta" y "bile" que sale de "cantabile". Cantabile es, en italiano, el fraseo cantable de la música del siglo 19, donde hay una linda melodía bien ligada en el piano "cantabile", y bueno, yo, como de formación clásica y romántica que soy, no quise perder eso
"
piano 3'27
i  - Pieza n° 2 (1974, París) para piano y encordado (5'), estreno 1976 en Bruselas
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano 3'27
i  - Con pies y sin cabeza (1973) electroacústica
i  - Laissez-nous l'espérance (“Yo indio Guayaquí, acuso a los hombres vestidos”) (1973) estreno (1974) en el Concierto de la Faculté de Droit, Paris electroacústica
i  - Canto para curar enfermos (En homenaje a los indios Huitcholes) (1973) electroacústica
i  - Travesuras  (version  I - 1974), concierto del ORTF y concierto del Carré Thorigny , París (Francia)
para clave, piano, sintetizador, vibráfono, timbales, contrabajo y bongo.
Interpretes: Odile Bailleux (clavecin), Renée Pietrafesa Bonnet (piano y sintetizador, Iván Pequeño (vibráfono), Atsuski Svoyahora (timbales),  Unal Erte (contrabajo, Martin Saint-Pierre (bongo)
orquesta
i  - 1975 : Pulsions III (1975) pour bande magnétique
- cf. Concert de musique contemporaine, Grand amphithéâtre de la Sorbonne, Paris
cinta magnética
i  - Helicoidal o Viaje de Quetzalcoatl al Mitlán (1975) música para meditar, estrenado en el Concert de musique électo-acoustique, à la Maison de l'étudiant, Paris
"Le voyage de
Quetzalcoatl à Mitlan reprend le thème universel de la descente aux enfers. Le héros, Homme-Dieu, dans sa quête spirituelle, entreprend une "descente" dans les profondeurs de l'intériorité humaine. Voyage qui aboutit à une confrontation avec les divinités infernales, forces pulsionnelles de l'inconscient, qui mettent à l'épreuve l'intégrité et l'intelligence du héros. Mitlan est le royaume des morts, comme la Contrée des Xibaibá dans le Popul-Vuh. C'est dans ces profondeurs que Quetzalcoatl va chercher les os précieux, c'est-à-dire l'essence divine du nouvel homme. Il s'agit de renaître "en esprit" exactement comme l'exprime le nouveau testament.
Musique incantatoire, spiraloïde, à vivre ensemble, dont "l'ostinato" cherche à mettre l'auditeur dans un état de transe, de sorte qu'il puisse participer activement. L'événement sonore devient alors une cérémonie collective. Les textes proposés peuvent être repris librement par chacun ; l'œuvre n'est jamais complètement finie et appartient à tous
."
electroacústica
i  - Helicoidal (1975 , estreno 1978 Montevideo) para piano a 4 manos (=> CD)
Interpretes: Julieta Nicolini y Renée Pietrafesa Bonnet
En Helicoidal, busco dar la sensación de un tiempo que no transcurra, dando por un Fa sostenido que se repite como nota pedal desde el principio al final, que suena como un eje alrededor del cual transcurre la totalidad de la pieza, como en una espiral. Es un continuo que evoluciona en progresión lineal en crescendo y acelerando y luego en el diminuendo y ritardando, superponiendo a un tiempo lineal en el registre grave, un tiempo en movimiento cíclico dado por los acordes de registro agudo que se van repitiendo siempre.
Français Dans Helicoidal, j'essaie de donner la sensation d'un temps qui ne défilerait pas, le rendant par un Fa dièse répété en note au pédalier du début à la fin, véritable axe autour duquel se déroule tout le morceau, comme en spirale. Ce continuo se développe en progression linéaire d'abord crescendo et accelerando puis diminuendo et ritardando, superposant sur le tempo linéaire du registre des graves, un tempo en mouvement cyclique donné dans le registre des aigus par les accords qui vont se répétant sans cesse.
In english In Helicoidal, I seek to give the sensation of a time that does not pass, giving by a Fa sharp that repeats itself as pedal note from the beginning to the end, and sounds as an axis aroud which passes the totality of the piece, as if in a spiral. It is a continuo that evolves in linear progression in crescendo and accelerando and later in diminuendo and ritardando, superposing to a linear time in the low register, a time in cyclical movement given by the chords of the sharp register that always are repeating themselves.
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano 5'46
i  - Travesuras, grabación de concierto. París (Francia) (=> CD)
para oboe, clave, piano, contrabajo, sintetizador, marimba, vibráfono, órgano, timbales y bongo.
Interpretes: Michel Henry (oboe), Odile Bailleux (clavecin), Renée Pietrafesa Bonnet (piano y sintetizador, Unal Erte (contrabajo), Atsushi Suganara (marimba, vibráfono y timbales), Acuna Maureira (órgano), Martin Saint-Pierre (bongo)
orquesta 8'01
i  - Paris, París!  (1975) electroacústica
i  - Paris, l'Autre!  (1975) para recitante y sintetizador electroacústica
y recitante
i  - 1976 : Preludio n° 1 para piano preparado, estreno en París 1976, retocada y grabada en 1980 (5'80)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga, con una  introducción al piano preparado (4'30) 
piano 10'10
i  - Preludio n° 2 para piano preparado, estreno en París (1976) (=> CD) piano 5'27
i  - Mimo 13 para piano preparado y amplificado, y cinta magnética (1976) piano y
cinta magnética
i  - A 4 manos para piano 4 manos (a Luis Battle), estreno en "El Anglo" 1976 (7'10)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
=> cf. otro "A 4 manos" (1998), grabado en el Colegio de España, París (1999)
piano 8'07
i  - Pulsions I et II (1976) electroacústica
i  - Chichimecas y Tarahumaras (1976) sobre una grabación de cantos de los indios chihimecas y tarahumaras (Mexico) - Centro americano, París
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido Jorge Ángel Arteaga
=> cf. también el concierto del Centre Culturel de la Maison de l'Étudiant, en preestreno, el 4 de marzo de 1976
electroacústica 4'51
i  - Tamboriles (1976) música electrónica, realizada en estudio propio, Montevideo
cinta digitalizada por Diego Azar (2022) para el concierto del NMN del 21 de junio 2022 en homenaje a Renée
.
cinta magnética 15'27
i  - Corales para órgano (1976), París órgano
i  - Meditación para órgano (1976), impro para órgano (8'28)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"...son sin fin. Podría seguir así. Recordamos a los 8 minutos, pero podrías ir. Es para meditar. Es esa especie como una quantidad de sonido
- una puerta que se abre al cielo, no
- sí yo estaba en el cielo en ese momento. Imagínense una iglesia con el sol que entra por los vitraux, que da todo esos colores y se proyectan las paredes, el órgano con todos esos tubos como una selva ahí donde te metes con esos sonidos, y esa conjunción de tantas cosas hermosas que, yo, no podía dejar de tocar, estudio cuatro horas. Estudio cuatro horas, si, lo grave y después cada vez que lo escucho siento lo mismo. Me voy ahí llena, cargadita con esa.
"
órgano 8'54
i  - De Debussy à Haendel, à l´envers du temps (1976) electroacústica
i  - Musique pour méditer et danser pour l'exposition “Emma Kunz” para conjunto instrumental y bailarines (1976) orquesta
i  - Tutuguri o Le Rite du Soleil Noir, sobre textos de Antonin Artaud, para actores, bailarines, conjunto instrumental y cinta magnética (1976)
"Fait à la gloire externe du soleil, Tutuguri est un rite. noir.
Le Rite de la nuit noire et de la mort éternelle du soleil.
Non, le soleil ne reviendra plus et les six croix du cercle à traverser par l'astre ne sont là en réalité que pour lui barrer le chemin.
Car on ne sait pas assez, on ne sait pas du tout ici en Europe combien la croix est un signe noir.
.."
orquesta y
cinta magnética
i  - Estructuras I , II , III y IV (1976) electroacústica
i  - Gestes Sonores para Grupo Rock, director y público (1976) Grupo Rock
i  - En el Zoo (1976) electroacústica
i  - Pieza n° 1 para piano y encordado (1976)
=> cf. concierto "Œuvres de Compositeurs Latino-Américains" (1995)
piano

7'06

i  - Estudio para piano preparado y cinta, 1976
=> cf. primera audición para el Uruguay en el
Concierto del Nucleo Música Nueva n°71
piano y
cinta magnética

i  - 1977 : Pieza n° 1 para piano y cinta magnética (1977) grabado en París en el cuadro de la pellicula Renée Pietrafesa Bonnet Compositora-Interpreta de Eva Houdova (7')
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano y
cinta magnética
8'24
A 4 para flauta, oboe, clarinete y piano preparado, versión I, de concierto (=> CD y casete Sondor 1980)
Interpretes: Gladys Margunato (flauta) , León Biriotti (oboe), Roberto García (clarinete), Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
« A 4, en cuatro movimientos, es una obra en la cual alternan momentos más estáticos de sonidos continuos que sostienen en movimiento paralelo los instrumentos de viento, en los cuales se busca un clima de sugerencias timbricas, con otros mas dinámicos en "tempos libres", cuyo entretejido contrapuntístico está perfectamente delimitado en la partitura. Sobre este entretejido, el piano coloca "ad líbitum" y siguiendo la energía de la dinámica de las otras voces, varios "clusters" y acordes pulseados sobre las cuerdas y el teclado del piano. La repetición de ideas melódicas y rítmicos produce diferentes efectos de ostinatos. »
Français « A 4, est une œuvre en quatre mouvements dans laquelle alternent des phases plutôt statiques de sons continus que soutiennent en un mouvement parallèle les instruments à vent à la recherche d'un climat de suggestions de timbres, alternant avec des moments plus dynamiques en "tempos libres", dont la trame en contrepoint est parfaitement délimitée dans la partition. Sur cette trame, le piano place "ad líbitum" et selon l'énergie de la dynamique des autres voix, des "clusters" et des accords pulsés sur les cordes et le clavier du piano. La répétition d'idées mélodiques et rythmiques produit différents effets d'ostinato.
In english « A 4, in four movements, is a work in which alternate more static moments of constant sounds supported in a parallel movement by the wind instruments, in which a climate of timbre suggestions is looked for, with other more dynamic moments in "tempos libres", whose interwoven counterpoint is perfectly delimited in the score. On this one weft, the piano places " ad líbitum " and according to the energy of the other voice dynamics, several "clusters" and chords pulsed on the strings and the keyboard of the piano. Repetition of melodic and rhythmic ideas produces different effects of ostinato. »
flauta, oboe, clarinete, piano preparado
i  - a) versión I, de concierto (=> vinilo y CD), grabacion en Montevideo en 1980 y 1981 en el Estudio de Audio SRL "La Batuta" 5'42
i  - b) versión II, grabación en Montevideo en 1980 o 1981 en el Estudio de Audio SRL "La Batuta" [introducción sobre el piano preparado (6'), obra (6'30)]
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
12'30
i  - Moebius (1977) electroacústica
i  - Musique pour les écrits de Laure, música para teatro (1977), obra mixta para conjunto instrumental y cinta magnética teatro
i  - Musique sobre pinturas de la autora (1977) para el audiovisual del Ortogonal en la Courbe, Francia electroacústica
i  - Naissance dans la Caverne Solaire, para cinta magnética y público (1977) para la Boite à son, salle d'expositions du Musée d'Art moderne de Paris, ARC 2
"Nacimiento desde de la caverna solar"
....naissance dans la caverne solaire.... naissance dans la caverne solaire.... naissance dans la caverne solaire....
La boite à sons est une idée basée sur la récitation des textes poétiques de Manuel Nieto et musique originale de Renée Pietrafesa pour quatre voix et percussions et
hauts-parleurs placés à l'intérieur.
"Nacimiento desde la caverna solar" représente la naissance des nouvelles formes enveloppantes ou intégrales oubliées dans le passé.
"Autour du soleil l'univers où l'on naît crée les nébuleuses de couleur ou les formes envoûtantes du passé et de tout temps".
"Les mots, les sons, comme la vie.... tournesol qui s'effeuille comme miel dans le temps....musique, sens, à vivre ensemble"
Nieto/Pietrafesa
"
cinta magnética
i  - Canto al sol del mañana para instrumentos, voces y cinta magnética (improvisación colectiva sobre “partituras de acción") (1977) instrumentos, voces y cinta
i  - Estudios para piano preparado “A John Cage” (1977) piano
i  - Crucifixión o Bebedores de Palomas, homenaje al escultor A. Yepes (1977-1978) electroacústica
i  - 1978 : Gravedad y Gracia, improvisación para sintetizador (1978) sintetizador
i  - Organum, para 16 voces (1978), estreno en concierto del NMN (1978) coro de cámara
i  - Aquí, el agua del arroyo y el roce de la sombra de un pez, para piano y encordado (1978) piano
i  - Sao Joao del Rei o ¿cuál es la diferencia? (1978) electroacústica
i  - A2 o "Estoy" para oboe y guitarra, estreno (1978), Montevideo; grabación en Montevideo en 1980 y 1981 en el Estudio de Audio SRL "La Batuta", editada en casete Sondor 1980.
Interpretes: León Biriotti.(oboe), Amílcar Rodríguez Inda (guitarra)
=> cf. concierto del Núcleo Música Nueva (2018)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
oboe, guitarra 7'32
i  - Aquí y Espera, para piano preparado (1978) piano
i  - Tiempo de todos o Montevideo 7 "Croquis y Crítica de costumbres" (1978) electroacústica
i  - Pájaros y Telenoia: "Era todo lo que quería decir" (1978) electroacústica
i  - Conversaciones entre Babieca y Rocinante - "Metafísico estás?" - "Es que no como" (1978-1979) electroacústica
i  - A3 o "Yalaude" para violín, viola y 2 sintetizadores (1978) estreno, París (=> vinilo y casete Sondor 1980, y otra ejecución: 2018) violín, viola, piano y cinta
i  - 1979 : Prometeo, para piano, bailarines y cinta magnética (1979)
i  - A3 o Sugerencias para violín, viola y sintetizadores, ejecución publica Montevideo (=> vinilo y CD)
Interpretes: Laurent Cuniot (violín). Denis Dufour, (viola), Yann Geslin (sintetizadores). París (Francia)
violín, viola y sintetizadores 10'43
i  - "Mimo 13" o "Alrededor de 12" para piano preparado y cinta magnética sobre temas de Ligetti (1979-1980) París, fragmento (3'19),
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano y cinta 5'49
i  - 1980 : Pieza para guitarra y cinta magnética (1980) Montevideo (6'52)
Interprete: Amílcar Rodríguez Inda (guitarra).
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
- cf. versión II para guitarra 1994-95
y Pieza para guitarra sola
guitarra y cinta 10'40
i  - Sincronizaciones, enigmas y mutaciones, para sintetizador y cinta magnética (1980) sintetizador y
cinta magnética
i  - Suite Arcaica, para sintetizador (1980) sintetizador
i  - Canto para oboe y cinta magnética (1980-1981) estreno en concierto del Nucleo Música Nueva (9'52), editada en casete Sondor 1980.
Interprete: León Biriotti (oboe)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
oboe y
cinta magnética
13'31
i  - Música para el audiovisual del Pintor uruguayo Miguel Angel Pareja (1980) sintetizador
i  - Música para el audiovisual “La Red” del pintor Gil (1980) sintetizador
i  - Espiral para bailarines (1980) electroacústica
i  - Fantasía para piano y cinta magnética (1980) piano y cinta
i  - Fantasmes (1980) electroacústica
i  - A 11 para violín 1,violín 2, flauta, oboe, corno, viola, violoncelo, contrabajo, piano, percuson (1980), estreno en concierto del NMN en El Anglo (1981) 11 instrumentos
i  - Pieza para piano amplificado y cinta magnética (1980), estreno a Rivera piano y cinta
i  - No hay 3 sin todos, integración Música-Teatro (1980)
i  - Mañana es hoy…tú (1980) electroacústica
i  - Preludio y Toccata, para 2 sintetizadores (1980) electroacústica
i  - Tamboriles, Mural y Coral (1980) electroacústica
i  - Pulsaciones y Proporciones (1980) electroacústica
i  - Encentros, para 2 sopranos, trompeta, oboe, flauta, guitarra y percusiones (1980) soprano y
instrumentos
i  - 1981 : Iso (1981) para sintetizador y órgano (1981) sintetizador
y órgano
6'39
i  - Translaciones "A mi madre Renée Bonnet" (version I) estreno 1981
Interprete: Renée Bonnet de Pietrafesa.(piano), grabado en julio 1982 en el teatro de la Alianza Francesa (=> CD, partituras editadas por Editorial Efecé, Montevideo 1990)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay,  encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
=> cf. interpretationes "A mi Madre Renée Bonnet" 1981 (version I) y 1996, "Homenaje a los Olvidados1985, "Dejennos la Esperanza" 1996 y 2022 (version II), y 1996 (version III) 
En Translaciones, surge toda la pieza de una célula sin tonalidad precisa con varias notas pedal que le dan unidad. Surge un elemento insistente que lucha por emerger a partir de la primera célula, desde los graves hacia el agudo, como una línea melódica que se va desarrollando expresivamente como recordando el sentido de una forma del proceso de nuestra búsqueda existencial, que luego de un clímax, llega a una coda, o reflexión y ultima aparición de un motivo surgido de la primera célula no como un final, sino como una nueva interrogación y apertura.
Français Dans Translaciones, le morceau surgit tout d'une cellule mélodique sans tonalité précise en diverses notes au pédalier dont le continuo qui lui donnent son unité. C'est d'abord un élément insistant qui lutte pour émerger au sortir de la première cellule mélodique, depuis les graves jusqu'à l'aigu, se développant en une ligne très expressive comme si ressurgissait le souvenir d'un processus de recherche existentielle, qui d'un climax aboutit à un coda - une réflexion et l'ultime apparition d'un motif issu de la première cellule mélodique - non pas tant comme un final mais comme une nouvelle interrogation et une ouverture.
In english In Translaciones, the whole piece arises from a cell without precise tonality with several pedal notes which give it unity. There surges an insistent element that struggles to emerge from the first cell, from the low notes to the high one, as a melodic line that is developing expressively like as if remembering the form sensation of the process of our existential search, which after a climax comes to a coda or reflection and the last appearance of a motive emerging from the first cell, not as an end, but as a new interrogation and opening.
piano 6'09
i  - Translaciones "A  los olvidados" (version II) para piano preparado, estreno en São João de Rei (1981)
=> cf. interpretationes 1981 (version I), 1985, 1996 y 2022 (version II), y 1996 (version III) 
piano
i  - Canto "A mi hermana Alicia Pietrafesa" (1981) soprano sobre texto de Antono Machado, estreno 1981 Montevideo
Interprete: Alicia Pietrafesa Bonnet (soprano)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, mencionado en el encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
soprano
i  - Canción simple (1981) poema cantado para voz, guitarra, tambor, estreno 1981 Montevideo
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, mencionado en el encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
voz, guitarra,
tambor
i  - Insonizaciones, para soprano y 2 percusionistas o 3 percusionistas (vibráfonista I y voz) (1981), estreno 1982 soprano y 3
percusionistas
i  - Integración 6 "Mushuc huaira huacamuyúm" [y llegará otro sonido y otro viento fresco] (1981-1982) por tambores, piano y sintetizador (10'30)
realizada en el Instituto Anglo por el Grupo Beta (cinta magnética) - Cinta digitalizada por Archivo sonoro de RNU
Interpretes: Hugo Alaluf (voz), Alicia Pietrafesa Bonnet (soprano) y Alfredo Viñas (cantante), conjunto de tambores, Renée Pietrafesa Bonnet (piano y sintetizador)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay,  encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
=> el concierto del NMN dado en homenaje a Renée el 21 de junio 2022
piano, tambores,
sintetizador, voz
y cantantes
17'04
i  - 1982 : Integración 6, para tambores (Grupo Bantú), piano y cinta magnética (1982-1983) tambores, piano
y cinta magnética
i  - Momentos para soprano, flauta y piano (1982), estreno Montevideo (1982) (=> CD)
Interpretes: Alicia Pietrafesa Bonnet (soprano), Beatriz Zóppolo (flauta y Renée Bonnet de Pietrafesa.(piano), grabado en julio 1982 en el teatro de la Alianza Francesa
« Momentos para soprano, flauta y piano es una partitura discursiva en la cual se alterna momentos melódicos (una línea melódica realizada entre los 3 instrumentos pues la voz está tratada instrumentalmente) y otros polifónicos... »
Français « Momentos pour soprano, flûte et piano est une partition discursive où les moments mélodiques (une ligne mélodique avec 3 instruments car la voix est traitée comme un instrument) alternent avec des moments polyphoniques... »
In english « Momentos for soprano, flute and piano is a discursive score where the melodic moments (a melodic line with 3 instruments because the voice is treated as an instrument) alternate with polyphonic periods... »
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
teatro:
soprano,
flauta y piano
4'43
i  - Momentos para piano, estreno en un conciertio del NMN en El Anglo (=> CD)
Interprete: Renée Bonnet de Pietrafesa.(piano)
piano 2'21
i  - Improvisación para fagot, extracto (2'16)
Interprete: Esteban Falcone.(fagot), del grupo de improvisación "Beta"
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
fagot y cinta 4'45
i  - Fantasía, para 2 guitarras y cinta magnética (1982) guitarras y cinta
i  - ¿Por qué? "A mi madre, Renée Bonnet" (1982)
Piano: Renée Pietrafesa Bonnet
=> grabación de concierto. Manosque (Francia) 2002 (=> CD)
piano 4'55
i  - Tensiones Extensiones Distensiones, para vibráfono-marimba (o piano preparado), 3 toms y 2 platos-campanas (1982) percusiones
i  - Candombe (1982-83), improvisación para piano, grabado en la radio Sarandi (2')
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano 3'11
i  - 1983 : Sonata Renée Bonnet de Pietrafesa "A mis padres con amor" para piano (1983), estreno Montevodeo (1983), primer movimiento, de cuatro (9'50)
Interprete: Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano 12'37
i  - Dos momentos para piano (1983), grabado el 10 de  agosto 1983 en la Alianza francesa, estreno Montevideo (1983) (5'00)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano 7'50
i  - Trio para piano, flauta y sintetizador (1983), estreno Montevideo (1983) fagot, piano
y sintetizador
i  - Obra para 2 vibráfonos o 2 marimbas o 1 vibráfono y 1 marimba  (1983)
- cf. version II (1998)
vibráfonos
y marimbas
i  - Fantasía, trio para flauta, fagot y piano (1983), grabado en la Alianza francesa, estreno Montevodeo (1983) (=> CD)
Interpretes: Beatriz Zóppolo (flauta), Esteban Falcone (fagot), Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
flauta, fagot
y piano
8'28
i  - Sugerencias para fagot (1983), grabado en la Alianza francesa (3'00)
Interprete: Esteban Falcone (fagot)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
fagot 4'27
i  - Improvisación para varios instrumentos (1983), grabado en la Alianza francesa (12'00)
Interprete: Grupo Beta: Beatriz Zóppolo (flauta, Esteban Falcone (fagot), Hugo Alaluf (erke), Amílcar Rodríguez Inda (guitarra), Jorge Camiruaga (vibráfone y percusiones), Renée Pietrafesa Bonnet (piano, sintetizador y dirección)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
varios
instrumentos
15'08
i  - Las Novas (1983) para sintetizador (3')
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
sintetizador 6'21
i  - 1984 : Integración 7 "Religiosa o del más acá"(version 2, 1984) para voz, quatro instrumentistas y cinta magnética (=> CD), grabado en octubre 1884 en la iglesia de la Universidad catholica de Montevideo
Interprete: Beatriz Tancredi  (voz), Elbio Rodríguez Barilari (clarinete), Jorge Camiruaga (vibráfono), Hugo Jasa (platillos), órgano, sintetizador y dirección: Renée Pietrafesa Bonnet
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
« Integración 7 religiosa o del mas acá para voz, clarinete, órgano, sintetizador, vibráfono, platillos y cinta magnética, y Beauté Magique, para soprano y conjunto instrumental, basado en texto poético de Chants de Maldoror de Isidore Ducasse, Comte de Lautréamont, son continuos largos que nos permiten un tiempo y un tipo de percepción diferente de lo habitual, como sucede cuando se escuchan rituales; se produce una mayor concentración de escucha, debido a la duración prolongada de las tramas sonoras complejas por la adición de armónicos de los microintervalos, que quedan resonando en la memoria y producen una sensación de atemporalidad o de instante de contemplación integral.
Esta sensación se debe asimismo a la lenta transformación de una célula en semitonos que se repite y va cambiando imperceptiblemente por microtonos y que representa para mi en estas obras la esperanza en una evolución humana.
Integración 7 aporta un clima de honda calma interior. El tratamiento de la voz junto a los instrumentos y la elaboración electroacústica representa una combinación de calidez y humanidad ». E. Friedler.
Français « Integración 7 religiosa o del mas acá pour voix, clarinette, orgue, synthétiseur, vibraphone, cymbales et bande magnétique, et Beauté Magique, pour soprano et ensemble instrumental, fondé sur un texte poétique des Chants de Maldoror de Isidore Ducasse, Comte de Lautréamont, sont de longs continuo qui nous permettent de disposer d'un temps et d'un type de perception différents de l'habituel, comme cela se passe lorsque nous écoutons des rituels; la concentration d'écoute s'intensifie devant la durée prolongée des trames sonores et leur complexité dues à l'addition des harmoniques des micro-intervalles qui continuent à résonner dans notre mémoire et créent une sensation d'intemporalité ou de moments de contemplation intégrale.
Cette sensation est provoquée ainsi par la lente transformation d'une cellule en demi-tons qui va se répétant et changeant imperceptiblement par micro-tons; pour moi, elle représente dans ces œuvres l'espoir en une évolution de l'être humain.
Integración 7 apporte un climat de profond calme intérieur. Le traitement de la voix associée aux instruments et la composition électroacoustique créent un mélange de chaleur et d'humanité ». E. Friedler.
In english « Integración 7 religiosa o del mas acá for voice, clarinet, organ, synthesizer, vibraphone, cymbals and magnetic tape, and Beauté Magique, for soprano and instrumental ensemble, based on the poetical text Chants de Maldoror of Isidore Ducasse, Comte de Lautréamont, are long continuo's that allow us a time and a type of perception different from habitually, as it happens when rituals are listened; a greater concentration of listening takes place, due to the prolonged duration of complex resonant frameworks for the addition of the harmonics of microintervals, that are resonating in the memory and produce a sensation of atemporality or of moment of integral contemplation.
This sensation is so brought by the slow transformation of a cell in semitones that is repeated and been changing imperceptibly by microtones and that represents that represents to me in these works the hope in a human being evolution.
Integración 7 contributes a climate of deep inner calm. The treatment of the voice close to the instruments and the electroacoustic elaboration generate a combination of warmth and humanity ». E. Friedler.
teatro 11'57
i  - Electra (texto de Sófocles) (=> CD)
« Electra, comienza con una introducción en la cual se integran los temas que luego se desarrollaran individualmente y que sugieren ya sea los personajes de la tragedia, o sus diferentes emociones o las diversas situaciones que se van dando, a nivel psicológico. Aquí, los clusters vocales simbolizan la permanente conciencia que debemos tener del sentimiento de lucha. La obra representa la necesidad de volver instaurar la Justicia y el Derecho que habían sido transgredidos y el logro obtenido (dentro y a la manera de la filosofía griega). »
Fue dirigida por Eduardo Schinca en 1984 y 1985 en Montevideo (Elenco de la Comedia Nacional).
Français « Electra, commence en introduisant les thèmes qui seront développés individuellement par la suite; ils suggèrent déjà les personnages du drame ou leurs émotions multiples et les diverses situations psychologiques. Ici, les clusters de voix symbolisent cette conscience permanente que nous devons en avoir de la lutte à mener. Il s'agit de l'absolue nécessité de restaurer le droit et la justice qui ont été transgressés et la réussite finale (au sens et à la manière de la philosophie grecque). »
Dirigée par Eduardo Schinca en 1984 et 1985 à Montevideo (Troupe de la Comedia Nacional).
In english « Electra, begins with an introduction in which are integrated the themes that soon are individually developed and that suggest already or the prominent figures of the tragedy, or their different emotions or the diverse situations that are occurring, at psychological level. Here, the vocal clusters symbolize the permanent conscience that we must have of fight feeling. The work represents the absolute necessity of restoring the Justice and the Right that had been transgressed and the obtained result (inside and to the way of the Greek philosophy). »
Directed by Eduardo Schinca in 1984 and 1985 at Montevideo (Actors of the Comedia Nacional)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Introducción de la música incidental escrita por la maestra Renée Pietrafesa para la Electra de Sófocles que interpretó la Comedia nacional en el año 1984 y por la cual ganó el Florencio correspondiente a ese año.
- Es una introducción en la cual mezcle muchas tonalidades como hago siempre en la cinta magnéticas y además está la voz de Alicia Pietrafesa y la voz del señor Zacarías diciendo un texto griego con referencia a Electa de Sófocles
"
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
teatro 12'45
i  - Continuo para piano y cinta magnética (1984)
=> cf. concierto "Un lenguaje musical en el siglo XX" (1997, Alianza Francesa, Montevideo) 
piano y cinta
magnética
i  - 1985 : Translaciones "Homenaje a los Olvidados" versión II (1982-1985) para violín solo, 2 violines, viola, violonchelo y contrabajos (=> CD)
Interpretes: Daniel Lasca (violin solo). Gerardo Lujambio, Ernesto Wildbaum  (violines). Martin Cassinelli (viola). Fernando Rodriguez (violonchelo). Carlos Weiske y Fernando Aguirre (contrabajos). Jorge Camiruaga y Mario Núñez (tamboriles). Dirección: Renée Pietrafesa Bonnet
=> cf. interpretationes "A mi Madre Renée Bonnet" 1981 (version I) y 1996, "Homenaje a los Olvidados" 1985,  1996 y 2022 (version II) y 1996 (version III) 
« Renée Pietrafesa Bonnet, Directora de orquesta, que ha establecido un intercambio entre la Escuela de Música de Montevideo que dirige y el CNR de Strasbourg, quiere quizás traducir con el titulo Translaciones sus puentes culturales, pero el aspecto mas personal de su música podría tambien significar "Transferencias" en el campo psicoanalítico. » M. M. (Musiques d'Amérique Latine aux Dominicales de France 3 Alsace, 19/12/96 Strasbourg).
Français « Renée Pietrafesa Bonnet, chef d'orchestre et compositeur,qui a établi des échanges entre l'école de musique de Montevideo qu'elle dirige et le CNR de Strasbourg, veut peut-être traduire par le titre de sa brève pièce Translaciones ses ponts culturels, mais le côté plus personnel de sa musique pourrait aussi signifier des transferts dans le champs psychanalytique. » M. M. (Musiques d'Amérique Latine aux Dominicales de France 3 Alsace, 19/12/96 Strasbourg).
In english « Renée Pietrafesa Bonnet, Conductor and Composer, who established exchanges between her music school of Montevideo and the CNR of Strasbourg, may want to translate by the title Translaciones her cultural bridges, but the more personal side of her music could also mean transfers in psychoanalytical fields. » M. M. (Musiques d'Amérique Latine aux Dominicales de France 3 Alsace, 19/12/96 Strasbourg)
orquesta 6'03
i  - 4 Historias nuevas para orcuesta de camara, estreno por el grupo "Ars musicæ", Montevideo (=> CD orquesta de camara y CD Mutabile,también editada en cassette Sondor 1985)
- Ritual I "Son del Quiché I " sobre tema indígena del Rabinal Achí de Guatemala, para flauta, fagot, violín, vibráfono, dos contrabajos, tamboriles y toms
- Ritual II "Son del Quiché II" sobre seis melodías quiches de Guatemala, para flauta, vibráfono, marimba, taboril, toms tres violines, viola, violoncelo, y dos contrabajos
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
Interpretes: Beatriz Zóppolo (flauta), Esteban Falconi (fagot), Daniel Lasca (violin, Jorge Camiruaga (vibráfono y marimba), Carlos Weiske y Fernando Aguirre  (contrabajos), Jorge Graf ((tamboril y toms), Gerardo Lujambio, Ernesto Wildbaum (violines), Martin Cassinelli (viola), Fernando Rodriguez (violonchelo), Dirección: Renée Pietrafesa Bonnet
« En cuanto a Rituales, la autora trabaja melodías quichés de Guatemala y conjuga estos temas indígenas con técnicas actuales de composicion de una manera inteligente y original, creando texturas politonales, pasajes atonales y polirritmicos de una gran expresividad. » N. Giguens.
« Nos resultó muy atractivo el "Cantábile" y el Movimiento central de la obra, que evoca a los tradicionales afiladores montevideanos que anuncian su presencia con una pequeña flauta de Pan » El País, 1985, W. Roldá
Français Dans  les « Rituales, l'auteure travaille des mélodies quichés du Guatemala et tisse de façon intelligente et originale ces thèmes indigènes avec des techniques actuelles de composition en créant des textures polytonales, des passages d'une grande expressivité où prédominent l'atonal et le polyrythmique. » N. Giguens.
In english In « Rituales, the authoress works Quiches melodies of Guatemala and brings together these indigenous topics, using current technics of composition in an intelligent and original way, creating polytonal textures, atonal and polyrythmic passages of great expressiveness. » N. Giguens.
orquesta
de camara
5'41
i  - - Ritual III: "Andante, Allegro y Milonga Giga" sobre tema de Lucia Fabbri, para flauta, vibráfono, marimba dos contrabajos, tamboriles y toms, tres violines, viola, violoncelo, y dos contrabajos (5'30)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
Interpretes: Beatriz Zóppolo (flauta), Daniel Lasca (violin, Jorge Camiruaga (vibráfono y marimba), Carlos Weiske y Fernando Aguirre  (contrabajos), Jorge Graf ((tamboril y toms), Gerardo Lujambio, Ernesto Wildbaum (violines), Martin Cassinelli (viola), Fernando Rodriguez (violonchelo), Dirección: Renée Pietrafesa Bonnet
orquesta
instrumental
8'34

i  - - Ritual IV
   => cf. audio ?
orquesta
instrumental
8'34
i  - - Ritual III: "Andante, Allegro y Milonga Giga" sobre tema de Lucia Fabbri, para flauta, vibráfono, marimba dos contrabajos, tamboriles y toms, tres violines, viola, violoncelo, y dos contrabajos (5'30)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
Interpretes: Beatriz Zóppolo (flauta), Daniel Lasca (violin, Jorge Camiruaga (vibráfono y marimba), Carlos Weiske y Fernando Aguirre  (contrabajos), Jorge Graf ((tamboril y toms), Gerardo Lujambio, Ernesto Wildbaum (violines), Martin Cassinelli (viola), Fernando Rodriguez (violonchelo), Dirección: Renée Pietrafesa Bonnet
- Ritual IV
   => cf. audio ?
orquesta
instrumental
8'34

i  - partitura - partition - scoreTranslaciones "Déjennos la esperanza" versión II (1981-1985) para violín y quinteto de cuerdas
=> cf. concierto Sala José Brunet (1996) y concierto del NMN (2022)
orquesta 5'52
i  - Música para la obra de teatro “El Balcónde Jean Genet con la Comedia Nacional, dirección de Eduardo Schinca, Teatro Solís (1985)
=> Comedia Nacional
teatro
i  - 1986 : Integración 8 para orquesta sinfónica, estreno con la orquestra del SODRE (1986), directed by Nicolás Pasquet (=> CD),
version completa en video Canal 5 SODRE.
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
« En Integración 8 para Orquesta Sinfónica de 1986 Renée Pietrafesa vierte sus ideas musicales con la eficacia que la caracteriza. La faz timbrica, manejada con entera solvencia le permite crear climas de singular sugestión, a lo que debe sumarse un desprejuiciado manejo de la intervalica, componente este último fundamental para el dinamismo interno de la primera sección (cuerdas solas) que genera, paso a paso, una formación de tipo "clusteriano". Las "temidas" sextas y otros intervalos de fuerte connotación romántica, tejen breves incisos melódicos (dentro y afuera de aquella formación) sin ceder primacía a otros que, por su constitución disonante se imponen por si mismos en la música actual. El lenguaje de la autora se reafirma en la libertad. » Brecha, 1986, J.J. Iturriberry.
Français « Dans Integración 8 pour orchestre symphonique de 1986 Renée Pietrafesa exprime ses idées musicales avec l'efficacité qui la caractérise. L'aspect timbre, manié avec une parfaite maîtrise, lui permet de créer des climats particulièrement suggestifs ; à cela s'ajoute un maniement sans préjugés de l'intervallique, composante essentielle du dynamisme interne de la première section (cordes seules), qui engendre pas à pas une formation de type "clusterien". Les "redoutables" sixtes et autres intervalles à forte connotation romantique tissent de brefs passages mélodiques (à l'intérieur et en dehors de cette formation) sans céder la primauté aux autres qui, de par leur constitution dissonante, s'imposent d'eux-même dans la musique même. Le langage de l'auteure s'affirme de nouveau dans la liberté. » Brecha, 1986, J.J. Iturriberry.
In english « In Integración 8 for Symphonic Orchestra of 1986 Renée Pietrafesa spills her musical ideas with the efficiency that characterizes her. The aspect timbrica, handled with a perfect control allows her to create singular suggestive climates to what is added a management without any preconceived opinion of the intervalica, fundamental component of the internal dynamism of the first section (strings only) that generates, stepwise, a formation of "cluster" type. The "fearsome" sixths and other intervals of strong romantic connotation, weave brief melodic passages (inside and out of that formation) without yielding primacy to others that, for their dissonant constitution are imposed by themselves if same in the current music. The language of the authoress is reaffirmed through freedom. » Brecha, 1986, J.J. Iturriberry.
orquesta 11'32
i  - Kaspar (texto de P. Handke) (1986) => cf. interpretación por el Elenco de la Comedia Nacional del Uruguay y del Teatro Galpón 1996) teatro 6'05
i  - 1987 : partitura - partition - scorePieza n° 1 "Cambia todo cambia" para piano preparado y encordado, estrenada en un concierto del NMN en El Anglo (=> CD), grabación en vivo piano 7'04
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga piano 12'37
i  - Pieza n° 2 para piano preparado y encordado, estrenada en un concierto del NMN (1987) piano
i  - Improvisación para piano con "parafusos" (1987) Montevideo, dos movimientos (4'58)
"llenar el piano de tornillos; no solamente le puse algunas notas para contrastar con el teclado, sino que esta vez lo deje todo cubierto de tornillos par ver qué pasara, qué atmosfera y qué sonoridad, yo lograba.
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano 8'11
i  - Doña Rosita la soltera (texto de Federico García Lorca) (1987)
=> cf. interpretación por el Elenco de la Comedia Nacional del Uruguay y del Teatro Galpón 1996)
teatro 7'46
i  - 1988 Pieza n° 2 para piano y cinta magnética, estrenada en un concierto del NMN en El Anglo (1988) piano y cinta
i  - Música para la obra de teatro “Proceso por la sombra de un burrode Friedrich Dürrenmatt con la Comedia Nacional, dirección de Nelly Goitiño, Teatro Circular (1988)
=> La Red 21
teatro
i  - 1989 : Beauté Magique, sobre texto de Cantos de Maldoror de Lautréamont (1989) para soprano, recitante y conjunto instrumental, estreno 1989 Montevideo (8'40), sala Vaz Ferreira comemoración del Bicentenario de la Revolution francesa, y en conjunción con la Embajada de Francia y el Ministerio de Educacion y Cultura del Uruguay.
Interpretes: Alicia Pietrafesa Bonnet (soprano), Patrick Klein (recitante) y el conjunto instrumental "Ars musicæ" dirigidos por Renée Pietrafesa Bonnet (=> CD)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
teatro
soprano
y orquesta
12'49
i  - Pieza n° 3 para piano y cinta magnética (1989) estrenada en Rivera (15'10, faltarian 6 minutos).
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano y cinta 15'46
Pieza n° 3  "Norte-Sur" para piano y cinta magnética. Casa Bertolt Brecht (grabación de mala calidad, desafortunadamente)
[bis: Danza de la Moza Donosa (Ginastera), Cirandinha n°1 “Zangou-se o cravo com a rosa?” (Villa-Lobos)]
piano y cinta 27'59
i  - partitura - partition - scorePieza n° 4 para piano preparado y encordado, grabación de concierto, estrenada en El Anglo (=> CD)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano 7'10
i  - "Manosque" para órgano y cinta magnética (1989), estreno 1989 en Manosque, Francia (cf. "Musette" a continuación ?) órgano y cinta magnética
i  - "Musette" improvisación para órgano (1989), grabación 1989 (4'40) en el órgano de la Iglesia "Saint-Sauveur" de Manosque, Francia
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
órgano 10'49
i  - Manosque: Improvisación para sintetizador, caja de ritmos y programador (1989), grabación 1989 (4'30) en la Maison des Jeunes et de la Culture de Manosque, Francia
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
sintetizador,
caja de ritmos y programador
5'03
i  - Suite para piano y cinta magnética (1989) piano y cinta magnética
i  - Pieza n° 1 para sintetizador, caja de ritmos y programador, y cinta magnética (1989) estreno 1989 en Manosque, Francia instrumentos, programador,
y cinta magnética
i  - Pieza n° 5 para piano preparado y cinta magnética (1989), estreno 1989 en Manosque, Francia piano preparado y cinta magnética
i  - 1990 : partitura - partition - scorePieza n° 5 (version 1) para piano preparado (1990) (7'30)
Interprete: Renée Pietrafesa Bonnet (piano preparado)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano 7'10
i  - Pieza n° 5 "A Becho" (version 2) para piano (1990) (=> CD), partituras editadas por Editorial Efecé, Montevideo (1990)
Interprete: Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
=> el concierto del NMN dado en homenaje a Renée el 21 de junio 2022
piano 5'58
i  - Improvisación para órgano sobre tema Quiché "Pleno" extracto (2'10), grabación de concierto. Iglesia St-Paul, Lausanne (Suiza) (=> CD)
Órgano: Renée Pietrafesa Bonnet
órgano 2'10
Improvisación para órgano, otros extractos (8'00), grabación de concierto, Iglesia St-Paul, Lausanne (Suiza)
Órgano: Renée Pietrafesa Bonnet
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Es un órgano que tiene dos teclados y una pedalera que tiene muchos registros y que es muy muy lindo tocar porque te dan muchas sensaciones de potencia en el buen sentido de la palabra, si cuando llenar realmente la iglesia de sonido y que te da una sensación impresionante de plenitud"
órgano 13'00
i  - Las Troyanas (texto de Euripides) (estreno 1990)
=> cf. interpretación por el Elenco de la Comedia Nacional del Uruguay y del Teatro Galpón 1996)
teatro 2'26
i  - 1991 : W. A. Mozart “En Homenaje 1991” para conjunto instrumental (1991) teatro
i  - A 3 Movimientos para conjunto instrumental (1991) versión I, grabación de concierto del NMN el 7 de agosto 1991, sala Vaz Ferreira  por el Conjunto Ars Musicæ (13'30)
Interpretes: Ana Apothelos (flauta y piccolo), Marcus Burdelli (quena), Victor Araya y Mario Lina (sicus),, Elvira Casanova y Luisa Masci (oboes), Gisella Hernández y Susana Garcia (clarinetes), Fabián Pietrafesa (clarinete y saxofón contralto), Edgardo D'Andrea (clarinete bajo), Esteban Falconi (fagot), Manuel Gonzáles Sanguinetti  (trompeta), Gastón Acherman (sintetizador), Carlos Wieske  (contrabaja), Jorge Camiruaga, Gualberto Trelles, Enrique Cotelo, Ricardo Gómes, Marcello Zanolli, Carlos Céspedes y Martin Muguerza (percusiones), Dirección: Renée Pietrafesa Bonnet
"... un concierto de música a tres movimientos con un montón de gente que en ese momento constituía el grupo de música Ars Musicæ que yo dirijo [...] y bueno es una obra donde importa mucho también la percusión y el timbal que en varios momentos va apareciendo molto. por el tre movimiento. No son a tres movimientos en el sentido clásico de separados sino que es un gran continuo, pero con un poco como separado cada movimiento, cada momento de esa intervención del timbal cada vez en un gran crescendo y que pues aparecen como desembocando todos los otros instrumentos que son muchos y están mezclados justamente los instrumentos de clásicos más llamado clásicos de la música culta que conocemos con los instrumentos latinoamericanos y quenas y sikus mezclados con las flautas, con los pianos, con los oboes, con los fagotes, saxos, con los clarinetes, con temas con contrabajo después los podemos decir todos y eso es una riqueza sonora increíble me parece a mí a mi me gusta mucho mezclar típicamente con tantos colores que sigamos viendo el órgano público en este caso lo típico está sustentado sostenido por lo rítmico y por esa cosa de los instrumentos y también las que me hace que tiene una connotación afectiva importante de gran de vuelo no busco eso vamos a ver es del 91 del núcleo música nueva el 7 de agosto y fue en un encuentro en un concierto como ponemos siempre que lo tiene numerados en 342"
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
orquesta 16'35
i  - A 3 Movimientos "Llamados" para conjunto instrumental (estreno 1991) versión II (=> CD)
Interpretes: Ana Apothelos (flauta y piccolo), Elvira Casanova y Luisa Masci (oboes), Gisella Hernández y Susana Garcia (clarinetes), Fabián Pietrafesa (clarinete y saxofón contralto), Edgardo D'Andrea (clarinete bajo), Esteban Falconi (fagot), Manuel Gonzáles Sanguinetti  (trompeta), Carlos Wieske  (contrabaja), Jorge Camiruaga, Gualberto Trelles, Enrique Cotelo, Ricardo Gómes, Marcello Zanolli, Carlos Céspedes y Martin Muguerza (percusiones), Marcus Burdelli (quena y tarka), Miguel Marozzi y Pablo Rilla (sicus), Dirección: Renée Pietrafesa Bonnet
orquesta 5'15
i  - Pieza "Juegos entre el Wermeister III y Meantone" (1991) para clave "de 1700" (4')
"Con el clave se pueden hacer cosas fantasticas porque el tiene dos teclados, el clave en cuanto ala la afinación"
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
clave 6'42
i  - A los niños, para recitante, orquesta, grupo de instrumentos latinoamericanos, conjunto infantil.y cinta magnética (estreno 1991) orquestas y
cinta magnética
i  - Fantasía para piano preparado y orquesta (1991), grabación (1992) con la orquesta municipal de Montevideo (7'20) (=> CD)
En la Fantasía, construí una estructura basada en 5 elementos que corresponden a estados de animo y que surgen cada uno de los otros. El primero, es una célula rítmica en allegro enérgica dada por el piano y luego por la orquesta, que representa un sentimiento de pregunta y de lucha, el segundo está dada por acorde o clusters de la diferentes familias de instrumentos o por el tutti, que representan la espera o el desaliento, el tercero está dado por un investigación sonora que permite la elaboración y el poder seguir avanzando llegando al cuarto estado que llamo de "darse animo vital" hasta llegar al quinto estado en forma de danza o en forma melódica expresiva culminando el proceso, positivamente y volviendo a recomenzar.
=> Fantasía para piano y orquesta en el Teatro Solís, Eduardo Gilardoni, El Dia Cultural, noviembre 1992
Français Dans la Fantasía, j'ai élaboré une structure s'appuyant sur 5 élements - des états d'âme - surgissant les uns des autres, en contraste ou en continuité. Le premier est une cellule rythmique dont l'allegro énergique est donné par le piano puis par l'orchestre, et qui traduit des sentiments de questionnement, d'affirmation et de lutte ; le deuxième est rendu par des accords ou des clusters des différentes familles d'instruments et par le tutti, symboles d'attente, de desespérance et de découragement ; le troisième est une recherche sonore qui suggère une matière qui change et permet la symbolisation et le progrès dansune élaboration intellectuelle ; le quatrième, par un motif en doubles croches qui s'accélère et s'intensifie, porte le sens de "se donner courage" la  cinquième partie, enfin, par une ligne mélodique à caractère lyrique évocant un moment poétique de paix ou par un jeu varié de timbres, entre le piano préparé et l'orchestre, représente la joie obtenue.
=> Fantaisie pour piano et orchestre au théâtre Solís, Eduardo Gilardoni, El Dia Cultural, novembre 1992
In english In the Fantasía, I built a structure based on five elements that correspond to states of mind and emerge from one another. The first one is a rithmic cell with an enegetic allegro given by the piano and, later, the orchestra, that expresses feeling of questioning and struggle, the second is given by chords or clusters of various families of instruments or by the tutti, thatt represent expectations or discouragement, the third is given by a sonorous investigation that permits elaboration and ability to progress towards the fourth state that I call "giving oneself vital courage" until arriving to the fifth state in a dance and expressive melodic form that culminate positively the whole process, starting it over again.
piano y
orquesta
7'20
Entrevista sobre la Fantasía: CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
El piano esta preparado en 4 sectiones : "en esta fantasía para piano preparado y orquesta, dividi el piano en varias secciones. Las bordonas en la parte grave tiene solo preparado uno de los sonidos, después tiene el centro del piano que no está preparado que lo dejó totalmente el teclado como está natural, y después preparó la otra sección : si está dividido en cuatro que vendría a ser la de entre el medio y los agudos pongo esos tornillos que como yo para preparar para cambiar el timbre y me queda la cuarta parte también sin preparar del piano.
Entonces esas cuatro secciones diferentes le va a dar colores diferentes y voy a utilizar el piano en la cadencia porque es una fantasía que empieza con un tema dado por el piano muy fuerte que es el tema que yo llamo de la lucha, luchamos y buscamos en la vida para seguir adelante. Es un tema muy fuerte dado por el piano, luego se va repitiendo a lo largo de la fantasía y lo va dando también la orquesta y después de ese primer momento hay un segundo momento, un segundo tema que puede ser la caída alguna vez y luchamos y no conseguimos lo que queremos, caemos entonces. Está dado por un cluster de un sonido de semitonos dado por también la orquesta o alguna veces por el piano otra vez en la lucha en un tercer momento es como reflexionar como siempre reflexionamos en la vida y ese búsqueda no lo tengo integrado a la búsqueda de nuevo material sonoro, la reflexión, el aspecto intelectual. Elaboramos los problemas, volvemos al tema de la lucha, seguimos luchando y cuando por fin tenemos suerte llegamos a la danza, llegamos a la alegría, llegamos a vencer la caída o el dolor, llegamos a la alegría o llegamos al canto
"
piano y
orquesta
11'35
i  - 1992 : Fantasía para clave, flauta, fagot y violoncelo  (1992) clave, flauta, fagot, violoncelo
i  - Fantasía para piano-forte (versión Y)  (1992) piano-forte
i  - Fantasía para clave, improvisación “Sala Renée Bonnet” (1992) clave
i  - Improvisación "A mi Madre" (1992) para el piansicordio (clave y pianoforte) creado par el luthier Trevor Bekerley, grabado sala Renée Bonnet (4')
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
El piansicrdio "es un instrumento justamente que este señor Trevor inventó [...] que, en un teclado es un clave, un clave como este clavicémbalo [...] a no confundir con el clavicordio, que es el antecesor del piano con martillito, y inventó que en un teclado es un clavicémbalo, y, en el otro teclado es un piano forte.
El piano forte es el otro instrumento que viene de la familia de los pianos, que es con martillo que golpea la cuerda y no con esta pullita que tienen los saltadores. Eso es clave. Por eso un sonido seco y y metálico como la uña del guitarrista.
Y entonces en este piansicordio el piano forte esta en el teclado de abajo, si recuerdo bien. Y el segundo está el clavicémbalo.
El piano fuerte es el instrumento que recuerden después del clavicordio, que es un instrumento muy chiquitito que se ponía sobre una mesa, que es el verdadero antecesor del piano. Clavicordio tenía muy poquita sonoridad, pero era sensible al toque del del instrumentista. El martillito chiquitito que golpeaba la cuerda fue toda una búsqueda, hasta el piano actual, hasta los Steinway, hasta los Yamaha, eso sí, impresionante para tocar en los grandes estadios y qué sé yo, que no tiene muy lindo sonido, por cierto, pero que tiene mucha potencia. Fue todo una búsqueda de mayor cantidad de sonido en el piano.
[...] Y entonces este señor puso ese tipo de instrumento donde es sensible el toucher del tecladista, no como el clave, que como el órgano hay que agregar o quitar registros, sino que tú con tu sensibilidad puedes hacer más fuerte, más piano, como en el piano actual"
clave 6'42
i  - Pieza "A Santa Cecilia" (1992) para órgano (13')
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
Improvisación para órgano: "Hice esta obra para órgano "A Santa Cecilia", y utilicé ese órgano que está bien en la Iglesia y que es muy lindo. Habría que hacerle ahora, actualmente, un gran arreglo, que es bastante caro arreglar, pero que es un órgano que suena bastante bien"
órgano 14'37
i  - Metáfora de Los Ciegos (texto de M. Maeterlinck) (=> CD)
« Metáfora es otro trabajo electroacústico a partir de la música para el obra Los Ciegos de Mæterlinck. En el busco dar una sensación de fluir dado por la fusión continua de clusters vocales los unos en los otros. Una polifonía que por pequeñas variaciones, se va transformando en superficies armónicas siempre cambiantes. »
Fue dirigida por H. Vidal en 1992 en Montevideo (Elenco de la Comedia Nacional).
Français « Metáfora est une autre morceau électroacoustique d'après la musique composée pour Les aveugles de Mæterlinck. Dans cette œuvre, je cherche à donner une sensation d'écoulement donné par une fusion continue de clusters vocaux les uns dans les autres. C'est une polyphonie qui par petites variations, se transforme peu à peu en surfaces harmoniques en perpétuel changement. »
Dirigée par H. Vidal en 1992 à Montevideo (Troupe de la Comedia Nacional).
In english « Metáfora is another electroacoustic work from the music composed for Les aveugles of Mæterlinck. In it, I seek to give a sensation of flowing given by the continuous fusion of vocal clusters some in others. It'd a polyphony that by small variations, is transforming in harmonic surfaces always changing. »
Directed by H. Vidal in 1992 at Montevideo (Actors of the Comedia Nacional).
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Es una obra electroacústica, pero que yo trabajé muy poquito en el estudio de grabación. Es decir, me importaba eso, que se escuchara bien la toma de sonidos de los coros. Y son coros que saqué de obras de teatro que hice con la Comedia Nacional. Yo siempre digo que tuve unos coros maravillosos en los actores de la Comedia Nacional [...]
Es como el universo, una metáfora, es decir, quiere decir otras cosas. Así traté de que salieran los sonidos de uno de los otros así en las voces, y tiene una sensación de mucha paz, con una introducción de un balanceo que hago un poquito con un sintetizador
".
teatro 10'32
i  - partitura - partition - scoreA 4 para oboe, fagot, clave y violonchelo
- cf. versión II
conjunto
i  - 1993 : partitura - partition - scoreElación o Elevazione "A Àngel Turriziani" para órgano, estreno absoluto órgano 10'
i  - partitura - partition - scoreElación "A Àngel Turriziani" para ensamble de 17 músicos: dos flautas, dos oboes, clarinete, clarinete bajo, fagot, corno, trompeta, trombón, tuba, percusión (triángulo, vibráfono y tam-tam), violín1, violín 2, viola, violonchelo y contrabajo - Estreno absoluto orquesta
i  - Improvisación para órgano positivo "Zamponeada" (1993), pequeña improvisación en una tarde de sol (5'40)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"...un órgano también que me dejó Sergio Silvestre, un organero nuestro, que también fabricó el primero órgano al estilo de órgano positif,, es decir los que acompañaban en el Barroco a las flauta sy los instrumentos cantantes al estilo italiano, con madera de pino de Brasil, y donde los tubos de los órganos en lugar de estar ocupando lugar están dobladitos y tapados, y da una, una también, un color muy especial, muy diferente a los órganos que ustedes acá escucharon de San Paul y Manosque, con los órganos que pueden escuchar en las grandes catedrales Es un órgano de cámara de lugar chico..."
órgano 6'32
i  - "Con cariño" para piano (1993) dedicado a Àngel Turriziani, estreno en concierto del Nucleo Música Nueva (7')
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano 8'29
i  - Música para la obra de teatro”Rinocerontes” de Ionesco con la Comedia Nacional, dirección de Nelly Goitiño (1993) Sala Verdi
=> Comedia Nacional
teatro
i  - 1994 : Pieza para guitarra sola (1994) Montevideo (6'15)
Interprete: Amílcar Rodríguez Inda (guitarra).
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"se la dediqué a Amilcar Rodríguez Inda, y para mí es un gran guitarrista que no se escucha demasiado por ahí. Es un ser muy sensible y con unas posibilidades de matices en la guitarra muy especial y que ha hecho libros interesantes sobre la manera de tocar la guitarra contemporánea. Es un gran pedagogo. Vivió mucho también en la Quinta como otros grandes músicos y se dediqué a él porque estuve ese privilegio de poder trabajar con el, cerquita, donde, yo le decía, esto se puede hacer, me parece, si, él me mostraba esa cosa linda de trabajar con un intérprete, y ere muy, muy receptivo y muy sensible, Amilcar Rodríguez Inda. Y después le hice una versión para guitarra sola que grabó posteriormente, porque fue posteriormente. Hace apenas unos años, habrá cinco o seis años, que hice una versión para guitarra sola, donde todo lo que pasamos, la cinta magnética, lo tiene que hacer, el solo, mucho más difícil porque por ejemplo yo había grabado las partes con un arco de violoncelo. El frota las gordonas y las cuerdas graves de la guitarra que va a ser con bajo continuo, así que a mí me interesa hacer. Había hecho grabado primero la cinta magnética, más otros efectos. Ahora, tenía que ingeniar para tomar el, en vivo, el arco, y hacer esos sonidos y, después, hacer lo que tenía que hacer con la guitarra. Es mucho más difícil, técnicamente, pero yo logro. Hice una pieza para guitarra también dedicada a él, y tocada por él en 1994"
- cf. versión II para guitarra 1994-95
y Pieza para guitarra y cinta magnética
guitarra 6'31

6'55

partitura - partition - scorePieza para guitarra (1994) versión II de la Pieza para guitarra y cinta magnética de 1979-80, grabación Fabrice Lengronne (1995)
Intérprete: Juan Martín Lopez (guitarra)
Monteaudio16, Concierto de cierre en el Quitapenas, Forma y Sonido
=> cf. concierto del Núcleo Música Nueva (2018)
guitarra 6'55
i  - Preludio para clave (1994-1995)
=> video del  Recital de piano "Música contemporánea de América del Sur" (12 de enero 1996), Grand-Couronne - Francia
clave 5'30
i  - Pieza para guitarra y cinta magnética (1994) Montevideo (6'52)
Interprete: Amílcar Rodríguez Inda (guitarra).
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
- cf. versión II para guitarra 1994-95
guitarra y cinta 10'40
i  - Tango Nocturno "A Chopin y Debussy" para piano (1994-1995)
=> video del  Recital de piano "Música contemporánea de América del Sur" (12 de enero 1996), Grand-Couronne - Francia
piano 4'28
i  - 1995 : Continúo sobre villancicos en varios movimientos, para la inauguración del órgano de la Catedral de Maldonado (1ra. audiciôn, 1995) órgano
i  - Resonancias, pequeña reflexión "A los niños de la calle" (1995) para piano (=> CD)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Es una obra que yo hice para piano. También, este dura más o menos 5 minutos 15, y van a escuchar como hay resonancias del piano que yo hago con el pedal, y como, dejando escuchar para que el que está escuchando con esa resonancias, reflexione, súper el tema de los niños de la calle...
Estos niños están desamparados, no necesitan tanto también de nosotros
"
piano 5'15
i  - Sobre canciones y dansas campesinas uruguayas (1995) para piano (=> CD)
=> video del concierto "Música contemporánea de América del Sur" (1996)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Yo me inspiré de danzas y canciones de nuestra música del campo, de nuestro folklore rural.
Comentarios: ...es una pieza culturada, en base a una sucesión de movimientos diferentes, intercalados, andantes expresivos,andantinos cantábiles, y allegros con cambios rítmicos y métricos, y estáinspirada en canciones y danzas campesinas uruguayas. Finaliza la obra con la aparición de la melodía de un estilo criollo armonizado libremente."
piano 5'02
i  - Augurios Impro 21 para piano (=> CD)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Es una pieza para piano donde insisto sobre una misma nota, y voy dando una sensación, y sobre un arpegio, un acorde siempre el mismo, voy haciendo con notas repetitivas cada vez más, así como una sensación de alegría, y entonces le puse Augurios, y que es como para desear felicidad a todo el Mundo."
piano 2'50
i  - "O Sacrum Convivium”, motete a 2 voces y órgano, sobre bajo continuo de Jean-François Lallouette (1995) voces y órgano
i  - Mutabíle Impro 19 para piano preparado, guitarra y sitarel con canciones y danzas del Uruguay (1995) (=> CD)
Interpretes: Amilcar Rodríguez Inda (guitarra), Ariel Ameijenda (sitarel), Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano 3'57
i  - 3 Movimientos (Cantabile, El Afilador y Malambo) para flauta barroca y clave (primera audición absoluta 1995) partitura - partition - score (=> CD)
Für Hans-Joachim Fuss
flauta barroca,
clave
3'25
i  -     partitura - partition - scoreEl Tanguito del Entrevero para flauta barroca
para Hans Joachím Füss
flauta
i  - Pieza para flauta barroca, clave y fagot (1995) dedicado a Hans-Joachim Fuss (5')
"Yo compuse para flauta barroca, clave y fagot esta pieza que en realidad tiene 3 movimientos y el segundo movimiento ustedes van a escuchar, esta, me inspiré en las notitas de la flauta de pan del del afilador que todavía pasa por la calle Suárez donde yo vivo por el Prado."
Intérpretes: Hans-Joachim Fuss (flauta barroca), Renée Pietrafesa Bonnet (piano) y Gabriel Pereira (fagot)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
flauta barroca,
clave y fagot
7'41
i  - Momentos II (1995) para dos flautas y piano (7'10)
Interpretes: Margarita Gonzalez y Pablo Soma (flautas), Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"es una obra estructurada en ocho momentos o movimientos breves que se suceden sin interrupción y que contrastan por el tratamiento de los tempi, largos, andantes, allegrettos y tiempos libres de la articulación y de los registros elegidos.
El octavo momento está constituido por la superposición del primer largo ejecutado por la primera flauta, el segundo andante expresivo ejecutado por la segunda flauta y el cuarto allegretto rubato por el piano, obteniéndose de esta manera un resultado sonoro muy variado en todos sus parámetros.
El sexto momento, en tiempo libre para cada ejecutante, utiliza el máximo los cambios tímbricos y de registro de los instrumentos armónicos en los agudos y en los graves y sonidos dobles y triples obtenidos con la voz por las dos flautas, y motivos melódicos y rítmicos ejecutados en la zona más grave del teclado.
Este aspecto constante en el cambio de registro medio al agudo en la instrumentación de cada momento, constituye una característica especial de la obra.
"
piano y flautas 9'12
i  - Momentos II para piano (1995) piano
i  - Resonancia por la Paz (1995), grabación de concierto. Estrasburgo (Francia) (=> CD)
Piano: Renée Pietrafesa Bonnet
piano 6'42
i  - Ritual "Tierra, Aire, Agua, Fuego" para 18 percusionistas, flautas y flauta en Sol y cinco tarkas, clarinete, guitarra, bandoneón, sintetizador y una orquesta de cuerdas, así que un orquesta sinfónica (9'14),
por la Orquesta del Conservatorio de Évry (París, 1995)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Yo busqué una relación entre la sonoridades y la sonoridades de los cuatro elementos; y además con el simbolismo que a mí me encanta hacer eso también con la música de que les dije a los músicos que cada sonido que pone, que tocamos, es como poner una semilla en la tierra entonces entre todos vemos cómo va creciendo a lo largo de toda la partitura, las plantas y con mucha suerte y con mucha felicidad, al final de la obra hacemos una buena cosecha realizada entre dos"
=> cf otro Ritual para 16 percusionistas
=> cf. Historias nuevas: Ritual IV ?
orquesta 10'19
i  - Improvisación continuo "Caminando..." (=> CD)
para piano preparado, guitarra, sitarel y cinta magnética, sobre danzas y canciones del Uruguay.
Piano: Renée Pietrafesa Bonnet. guitarra:  Amílcar Rodriguez Inda.
Sitarel: Ariel Ameijenda. Montevideo (Uruguay)
Mixta 1'54
i  - Ritual (texto de E. Galeano) para percusiones y recitante (1995) piano
i  - Resonancias por la Paz (1995), concierto Musiques de l'Uruguay traditionnelles - populaires - classiques et contemporaines del 14 de diciembre 2000 en París 
=> video del concierto 2000
piano 3'54
Pieza n° 1 pour piano et cordes du piano (1976), concierto "Œuvres de Compositeurs Latino-Américains" piano

7'06

i  - 1996 :

Nocturno Tango para piano y encordado (célula de Fantasía para orquesta) (1996) (8:00)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"es interessante lo que me paso con esto. Es que de unas obras para piano que yo compuse o que yo improvise, porque hay momentos de improvisación también, yo después las elabore para orquestas"
piano 8'48
i  - partitura - partition - scoreFantasía para orquesta sinfónica (estreno 1996) con la orquesta del SODRE (=> CD),
« En la Fantasía, dirigida por su autora, observamos se percibe desde el momento en que el concertino y el primer violonchelo expone una línea melódica espontánea, la obra parece buscar otro tipo de expresividad y hay una lógica de estructura que va de acuerdo con el clima logrado en la orquestación. Logra momentos atmosféricos y sensibles que rematan en un poético final. » El País, 1983, W. Roldán.
Français « Dans la Fantasía, dirigée par l'auteure, nous observons que l'on perçoit dès le moment où le premier violon et le premier violoncelle exposent une ligne mélodique spontanée, que l'œuvre semble rechercher un autre type d'expressivité et qu'il y a une logique structurelle qui va s'accordant au climat donné par l'orchestration pour atteindre des moments d'atmosphère et de sensibilité et qui culminent en un final de poésie. » El País, 1983, W. Roldán.
In english « In the Fantasía, directed by its authores, we observe it is perceived from the moment in which the first violin and the first violoncelo exposes a melodic spontaneous line, the work seems to look for another type of expressiveness and there is a logic of structure that goes in agreement with the climate achieved in the orchestration. It achieves atmospheric and sensitive moments that finish off in a poetical final. » El País, 1983, W. Roldán.
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
orquesta 11'41
Translaciones "Déjennos la esperanza" versión II (1981-1985) para violín y quinteto de cuerdas, grabado en 1996 en la Sala José Brunet
Interpretes: Cecilia Penadés (violin solo), Nelson Govea y Pedro Beretche (violines), Cecilia Nicrosi (viola), Roberto Martinez (violonchelo) y  Fernando Aguirre (contrabajo). Dirección: Renée Pietrafesa Bonnet.
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
En introducción (3'30), comentarios de la autora sobre las diferentes versiones que han jalonado el tiempo
=> cf. interpretationes "A mi Madre Renée Bonnet"1981 (version I) y 1996, "Homenaje a los Olvidados" 1985,"Dejennos la Esperanza" 1996  y 2022 (version II), y 1996 (version III) 
=> el concierto del NMN dado en homenaje a Renée el 21 de junio 2022

violín y
quinteto de
cuerdas

10'43
i  - partitura - partition - scoreTranslaciones"Déjennos la esperanza" versión III (estreno 1996) para violin solo y orquesta de cuerdas, maderas y timbales (=> CD), grabación de concierto, Estrasburgo (Francia)
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Estrasburgo, dirección: Renée Pietrafesa Bonnet
=> cf. interpretationes "A mi Madre Renée Bonnet"1981 (version I) y 1996, "Homenaje a los Olvidados" 1985, "Dejennos la Esperanza" 1996 y 2022 (version II), y"Dejennos la Esperanza"  1996 (version III) 

orquesta

5'52

i  - Ritual para 19 percusionistas y conjunto instrumental (1996) orquesta
i  - Ritual "Tierra, Aire, Agua, Fuego" (1996) para 18 instrumentos de percusión y orquesta sinfónica, fragmento (12'20)
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Estrasburgo, dirección: Renée Pietrafesa Bonnet
=> interpretes: Loïc Schneider (flauta), Vincent Bour, Matias Canobra, Latif Chaarani, Jean Degiron, Ferdinand Dreno, Yannick Giulani, Thomas Holzinger, Jean Kern, Edith Le Rôle, Grégory Massat, Jean-Pascal Molina, Quoc Thuyen Nhu Pham, Vincent Nuss, Piero Ragliati, Sarada Riefstahl, Mathieu Schaefer, Pierre-Jean Spaenchauer et Jérémy Steibel (percusiones), Julie Lebretonr (flauta), Christelle Mouiren (flauta en sol), Julie Dirwimmer, Lise Bernard (sikus), Dominique Courtadon (tarka), Pierre Lassailly (clarinete), Jean-Claude Chojcan (guitarra), Max Jourdain (bandonéon, Philippe Obrecht (sintetizador), Michiko Ishii (piano), Rosalie Adolf, Ana Haas, Harold Hirtz, Etienne Kreisel (violines), Frank van Lamsweerde, Laurence Picard  (violonchelos), Rebecca Faullimel, Julie Klein, Camille Penault (altos), Gautier Laurent (contrabajo)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"es un ritual donde están los cuatro elementos el aire, la tierra, el agua y el fuego y yo lo fui poniendo con los instrumentos: no solamente los instrumentos tenían que ver con el símbolo, la simbología de los cuatro elementos, sino la manera de tocarlos también; Por ejemplo el agua se nota en los vibráfonos, en los pianos que hacen como, como crisantes en el aire, bueno en los instrumentos de viento, en las famosas, esos sikus que se pueden hacer tanta, con las zampoñas, tanto aire como sonido que a mí me gusta tanto ; la tierra, lo puse las percusiones y algunos instrumentos de cuerda ; también hacíamos con el palo de agua el agua, también con ese lindísimo que es un cactus que hacen, que le ponen semillitas adentro de que tú lo estás haciendo así que están viendo de escuchar, que tenga una sensación, toda esa mezcla verdad dijo ..."
=> cf. otro Ritual para 16 percusionistas
=> cf. Historias nuevas: Ritual IV ?

orquesta

15'49

i  - Doña Rosita la soltera (texto de Federico García Lorca) (1987) (=> CD) interpretado por el Elenco de la Comedia Nacional del Uruguay y del Teatro Galpón 1996)
Voces: Elisa Contreras, Claudia Rossi y Coro de los Actores de la Comedia Nacional y del Teatro Galpón de Montevideo - guitarra: Amilcar R. Inda Piano y sonidos generados por circuito electrónicos: Renée Pietrafesa Bonnet
« En Doña Rosita la Soltera se integran sonidos instrumentales y electrónicos, con canciones sobre la poesía de los textos: "Romance de la Rosa Mútabile", "Una mañana en el campo", "Blanca como la Paloma", "Porque mujer te vi". »
Fue dirigida por Eduardo Schinca en 1987 y 1990 en Montevideo (Elenco de la Comedia Nacional).
Français « Dans Doña Rosita la Soltera, des sons instrumentaux et électroniques sont intégrés à des chansons sur la poésie des  textes : "Romance de la Rosa Mútabile", "Una mañana en el campo", "Blanca como la Paloma", "Porque mujer te vi" et "Quién usará la ropa buena de la novia chiqita y morena?". »
Fut dirigée par Eduardo Schinca en 1987 et 1990 à Montevideo (Troupe de la Comedia Nacional).
In english « In Doña Rosita la Soltera, instrumental and electronic sounds are integrated, with songs on the poetry of the texts: "Romance de la Rosa Mútabile", "Una mañana en el campo", "Blanca como la Paloma", "Porque mujer te vi" and "Quién usará la ropa buena de la novia chiqita y morena?". »
Directed by Eduardo Schinca in 1987 and 1990 at Montevideo (Actors of the Comedia Nacional).
teatro 7'46
i  - Kaspar (texto de P. Handke) (1986) (=> CD interpretado por el Elenco de la Comedia Nacional del Uruguay y del Teatro Galpón 1996)
Voces: Levon y Elenco de la Comedia Nacional de Montevideo - Instrumentistas del Conjunto Ars Musicæ de Montevideo
« Comienza la música de Kaspar por un continuo o Búsqueda del Protagonista, y luego diferentes entretejidos instrumentales y vocales (representando las habladas a una de las ideas constantes esenciales del autor, es decir que "la utilización del lenguaje como elemento de dominación y una cultura alejada de la vida conduce el hombre a vivir en un mundo de representaciones, sin referencias a lo real cada ves mas lejos de si mismo") y los cantados simbolizan momentos de posibilidades de armonizar el si mismo con la realidad exterior. »
Fue dirigida por Nelly Goitiño en 1996 en Montevideo (Elenco de la Comedia Nacional).
Français « La musique de Kaspar débute sur un continuo symbolisant La Naissance suivi d'un discontinuo - La Quête du Héros - puis, les entrelacs variés d'instruments et de voix (où la parole représente une des idées forte, essentielle de l'auteur, celle que "l'utilisation du langage comme facteur de domination, et une culture éloignée de la vie emmènent l'homme dans un monde de faux semblants, sans référence au réel et toujours plus hors de portée") et les chants symbolisent ces moments où il est possible d'entrer en harmonie avec le monde extérieur. »
Dirigée par Nelly Goitiño en 1996 à Montevideo (Troupe de la Comedia Nacional) .
In english « The music of Kaspar begins by a continuo (Search of the Protagonist), and then different interwoven instrumentals and vocals (representing the language, one of the constant essential ideas of the authoress, that is to say "the utilization of language  as element of domination and a culture kept away from the life leads the man to live in a world of representations, without references to the real thing, every time more remote from himself" and the songs symbolize moments where it's possible to harmonize ourselves with the exterior reality.
Directed by Nelly Goitiño in 1996 at Montevideo (Actors of the Comedia Nacional).
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
teatro 6'05
i  - Las Troyanas (texto de Euripides) (1990) (=> CD interpretado por el Elenco de la Comedia Nacional del Uruguay y del Teatro Galpón 1996)
Voces: Estela Medina y el Elenco de la Comedia Nacional de Montevideo
« La situación trágica de "Los Troyanas" de Eurípides, está representada sonoramente por otros tipos clusters vocales, a los cuales les sigue una evocación de Casandra, una Nana que expresa la ternura de Andrómaca por su hijo que va a ser sacrificado y finalmente sonidos electrónicos graves que significan la muerte", "el horror de ese crimen político". "El triunfo, la hazaña de conquistar Troya", no está en los vencedores, sino encarnado en las víctimas que mas han sufrido: en las Troyanas vencidas. »
Texto de Gilbert Murray, fue dirigida por Eduardo Schinca en 1990 en Montevideo y representado en el Festival de Teatro Clásico de Mérida y en Sevilla en 1992 (Elenco de la Comedia Nacional).
Français « La situation tragique des "Troyennes" d'Euripide est représentée sur le plan sonore par d'autes types de clusters vocaux, suivis d'une évocation de Cassandre, d'une berceuse qui exprime la tendesse d'Andromaque pour son fils qui va êtrer sacrifié et, enfin, des sons électroniques graves qui représentent la mort", "l'horreur de ce crime publique". "Le triomphe, la prouesse de la conquête de Troye" n'est pas chez les vainqueurs, mais incarné par les victimes qui ont le plus souffert : par les Troyennes vaincues. »
Texte de Gilbert Murray, dirigée par Eduardo Schinca en 1990 à Montevideo et representé au Festival de Théâtre classique de Mérida et à  Seville en 1992 (Troupe de la Comedia Nacional).
In english «The tragic situation of "The Trojans" of Euripides, is represented sonorously by other types of vocal clusters, followed by an evocation of Casandra, a lullyby who expresses Andromache's tenderness for her son who is going to be sacrificed and, finally, electronic deep sounds that mean "the Death", "the horror of this political crime". "The victory, the exploit of conquering Troy", is not in the victors, but incarnated in the victims who have suffered the most: in the defeated Trojans. »
Gilbert Murray's text, directed by Eduardo Schinca in 1990 at Montevideo and represented in the Festival of Classic Theatre of Merida and in Seville in 1992 (Actors of the Comedia Nacional).
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
teatro 2'26
i  - 3 Rituales "Nueva Siembra" para conjunto instrumental (1996-1997) (=> CD) orquesta 5'28
 

YouTube Vidéo

Preludio para clave (1994) concierto "Música contemporánea de América del Sur" (1996) Grand-Couronne,Francia Clave

5'30

i  -

YouTube Vidéo

A la parrilla (improvisation) sobre "Media Caña, de Franscisco José Debali", "Música contemporánea de América del Sur" (1996) Grand-Couronne, Francia Clave

5'43

i  -

YouTube Vidéo

A la parrilla (improvisation 1996) sur vidalita: Triste (Ginastera), Cirandinha n°1 (Villa-lobos), El árbol del Olvido (Ginastera),
concierto "Música contemporánea de América del Sur" (1996) Grand-Couronne, Francia
piano

7'37

YouTube Vidéo

Translaciones "A mi madre Renée Bonnet" (1981-1982), "Música contemporánea de América del Sur" (1996) Grand-Couronne, Francia piano

4'43

YouTube Vidéo

Tango Nocturno "A Chopin y Debussy" para piano (1994-1995), "Música contemporánea de América del Sur" (1996) Grand-Couronne, Francia piano

4'28

YouTube Vidéo

Pieza pour piano préparé et bande magnétique sur des chansons et danses du folklore rural uruguayen (1994-1995),
concierto "Música contemporánea de América del Sur" (1996) Grand-Couronne, Francia
piano

10'52

i  -

YouTube Vidéo

Fantaisie para piano preparado, "Música contemporánea de América del Sur" (1996) Grand-Couronne, Francia piano

5'37

i  -

YouTube Vidéo

Apuntes "Hommage aux enfants de la rue" (1995), "Música contemporánea de América del Sur" (1996) Grand-Couronne, Francia piano

5'25

i  -

YouTube Vidéo

Candombe : "Y llegara otro viento fresco" pour piano et bande magnétique(d'après Mushuc Huaira Huacamusjum), "Música contemporánea de América del Sur" (1996) Grand-Couronne, Francia piano

7'54

i  - 1997 : "Por la vida [de los niños]" para orquesta sinfónica, bandoneón, guitarras, piano, órgano e instrumentos tradicionales latinoamericanos, coro de adultos, coro de niños y solistas, con textos de Renée Pietrafesa Bonnet (1997), fragmento (10'40)' grabado en el concierto del 25 de octubre 1997 en el teatro Solís.
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"concierto Por la vida de los niños que Renée Pietrafesa compuso en el año 97 y dirigió en el teatro Solís, en un memorable concierto del 25 de octubre, con una inmensa colaboración de coros, como los del Universitario, el coro Monteverdi, el coro juvenil Voces unidas, como del Instituto Nacional del menor INAME, el Coro Emaús y coro de niños, también, de Emaús, el coro de niños Monseñor Nicolás Luquese de la institución Santa Elena, el grupo Los pájaros pintados del taller uriguayo Música popular, después el grupo de percusiones de la Escuela universitaria de música y una cantidad de gente solidaria, de músicos solidarios que formaron orquestas sinfónica.
- Justamente el programa decían 100 músicos ...
- Una maravilla, la verdad, la solidaridad de todo la gente con el problema de los niños.
- Tres coros de adultos, tres coros de niños
- Una allegria., podria ser, compuse esta obra llamada Por la vida para orquesta sinfónica en la cual también integra instrumentos latinoamericanos coro de adultos y coro de niños y solistas
- y los solistas que eran en este caso órgano Cristina García banegas del conjunto vocales Emaús, la soprano Alicia Pietrafesa Bonnet,  eso soprano Anabella Varela, el tenor Eduardo Casanova y el barítono Federico Sanguinetti, todo esto concertado y dirigido por su propio autor
"
orquesta
y coros
15'25
i  - Pieza para flauta y piano (1997) (=> CD version I , 3'35)
Interpretes: Beatriz Zóppolo (flauta), Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
« Hacía tiempo que no oía una nueva obra de Renée Pietrafesa. Ella misma y la estupenda Beatriz Zóppolo estrenaron su Pieza para flauta y piano compuesta este mismo año. Es muy agradable, romántica como todo lo que hace Renée, y maneja una interesante ambigüedad de lenguaje armónico y melódico. Todo el tiempo hay una sensación de "parece pero no es" que resulta de lo más intrigante. A la gente le encantó, estuvo super-bien tocada y deja con las ganas de escucharla más veces. ¿Qué más se puede pedir? » El País, 1997, E. Rodríguez Barilari.
Français « Cela faisait longtemps que l'on n'avait entendu une nouvelle œuvre de Renée Pietrafesa. Elle-même et la merveilleuse Beatriz Zóppolo ont étrenné sa Pièce pour flûte et piano composée cette même année. Elle est très agréable, romantique comme tout ce que fait Renée, et manie une intéressante ambiguïté de langage harmonique et mélodique. On éprouve tout le temps une sensation de "on dirait mais ça n'est pas" des plus intrigants. Tout le monde était enchanté, cela fut super-bien joué et laisse une envie de l'écouter de nouveau. Que demander de plus ? » El País, 1997, E. Rodríguez Barilari.
In english « It's a long time, that we did not hear a new work of Renée Pietrafesa. She herself and the marvellous Beatriz Zóppolo released her Piece for flute and piano composed the same year. It is very pleasant, romantic as everything what Renée does, and handles an interesting ambiguity of harmonic and melodic language. All the time there is the most intriguing sensation of  "It seems but it's not". Everybody was charmed with, It was "super-well" touched and it left with the desires of  listening it once again. For what more is it possible to ask? » El País, 1997, E. Rodríguez Barilari.
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga

"después de un concierto que hice solidario por los niños de la calle en el teatro Solís en el 97, para orquesta sinfónica también, instrumentos también de percusión donde mezcle como en este Ritual de que compuse para el orquesta sinfónica de Estrasburgos, instrumentos latinoamericanos, tamboriles, sicus y quenas, compuse una obra para piano y flauta, lo contrario de estas obras que duran muchísimo, como también es con la obra "Por la vida" para coro y orquesta, y es una pequeña pieza para flauta y piano que dura dos minutos, como que fuera una consecuencia de todo ese "Por la vida", no, de tanta masa sonora, tantos coros, donde había coro de niños, coros de adultos, que se yo."
- cf. versión 1998
flauta y piano 3'35
i  - Música para teatro “El Rey Lear” de William Shakespeare, dirección Eduardo Schinca (octubre 1997)
=> Chasque - Relaciones
"Pero el resultado global es eficaz. Esto debe no poco a la excelente música de René Pietrafesa que puede combinarse con la ambientación sonora, como en el caso de la tormenta y a veces trabaja por debajo mismo del diálogo, como si estuviéramos ante una película. Esta alusión al cine no es casual pues la dirección se esfuerza en trabajar la relación entre escenas mediante un "montaje" en el cual los "rushes" se superponen por la imagen, por el sonido o por ambas cosas, como un modo de ofrecer la sensación de vértigo que el drama de Shakespeare requiere."
teatro
i  - 1998 : Impro 20 (1998) (=> CD)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"una improvisación, de carácter enérgico que comienza, en el registro grave de teclado, pianisimo con una pulsación rítmica, con connotaciones de la música afroruguaya a lo cual se le agregan diferentes dibujos rítmicos que producen una acumulación sonora que culmina en un fortísimo.
Luego surge un motivo melódico rítmico que será el elemento principal de esta primera parte.
Aparecen luego cambios de registros y de tiempos, y finaliza en una breve cuota que provoca una sensación de atemporalidad opuesta a la pulsación del principio, y en la cual se esboza una breve frase melódica a la manera de una señal o de un grito de humor.
Improvisar, es dar el máximo de sí mismo, en un instante irrepetible que no permite corrección, logrando a veces resultados que solo producen a altas temperaturas emocionales, y todo esto en un minuto que dura prácticamente casi dos minutos que dura esta obra
."
piano 1'52
i  - Candombe (1998) estrenado en el Día Internacional de la Mujer, primer de octubre 1999 (sobre el piano de Gerardo Matos Rodríguez), en Aguadu (4'04)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
piano 4'50
i  - Para flauta y piano (6'38)
Interpretes: Beatriz Zóppolo (flauta), Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
Con respecto a la versión del 97 que "es más corta, y me acuerdo que una persona que escriben en la crítica musical dijo que se podría llamarse estas piezas "después de los despuéses", porque es como que yo soy totalmente libre y no me importa si hago cosas que pueden parecer tonales, anteriores o algo así como cuando escribo tangos y que se Yo"
piano 12'29

i  - ...Y todavía más... Candombe Impro 22 (1998) (=> CD)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentros conducidos por Jorge Ángel Arteaga (21/10/2000 y 15/12/2001
   Candombe para tres tamboriles, repique, chico y piano preparado:
"lo que me inspira, es esa maravillosa combinación de los tres tamboriles de nuestro repique, de nuestro piano y de nuestro chico, pero yo voy intentando cosas alrededor de eso, lo que yo me inspiro en ese ritmo, no, y además voy agregando cosas"
piano 3'06
i  - Asi que pasen 5 años (texto de Federico García Lorca) (1998) (=> CD)
« En Así que pasen 5 años se integran sonidos instrumentales y electrónicos, con canciones sobre la poesías de los textos: "Quien usara la plata buena de la novia chiquita y morena", "Tu niño canta en su cuna, Mi niño canta en su cuna", "Donde vas amor mio con el aire en un vaso y el mar en un vidrio". »
Fue dirigida por Eduardo Schinca en 1987 (Elenco de la Comedia Nacional) y 1998 (Elencos de la Comedia Nacional y del Teatro El Galpónen Montevideo.
Français « Dans Así que pasen 5 años, des sons instrumentaux et électroniques sont intégrés à des chansons sur la poésie des  textes : "Quien usara la plata buena de la novia chiquita y morena", "Tu niño canta en su cuna, Mi niño canta en su cuna", "Donde vas amor mio con el aire en un vaso y el mar en un vidrio". »
Dirigée par Eduardo Schinca en 1987 (Troupe de la Comedia Nacional) y 1998 (Troupes de la Comedia Nacional et du Teatro El Galpón) à Montevideo.
In english « In Así que pasen 5 años, instrumental and electronic sounds are integrated, with songs on the poetry of the texts: "Quien usara la plata buena de la novia chiquita y morena", "Tu niño canta en su cuna, Mi niño canta en su cuna", "Donde vas amor mio con el aire en un vaso y el mar en un vidrio". »
Directed by Eduardo Schinca in 1987 (Actors of the Comedia Nacional) y 1998 (Actors of the Comedia Nacional and of the Teatro El Galpón) at Montevideo.
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
teatro 10´45
i  - Octeto para vibráfono, flauta y conjunto de cuerdas  (1998) estreno absoluto con la Orquesta Sinfónica del SODRE
Versión II de la Obra para 2 vibráfonos o marimbas de 1983-84
Interpretes: Beatriz Zoppolo (flauta),  Clara Kruck, Gerardo Gramajo y Silvia Blanco (violines), Cecilia Nicrosi (viola), Enrique Cotelo (vibráfono), Silvana Pomposi (violoncello), Fernando Aguirre (contrabajo) - Dirección : Renée Pietrafesa Bonnet
vibráfono,
flauta y cuerdas
i  - Mutanza "A Guido d'Arezzo" para piano a 4 manos (1998) piano
i  - Homenaje a Federico García Lorca (ciclo de canciones) (1998 o 2000 ?)
Interpretes: Federico Sanguinetti (barítono), Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
voz y piano 9'58
i  - A 4 manos para piano 4 manos (a Luis Batlle Ibáñez - 1998), grabado en el Colegio de España, en la Cité Internacional Universitaria, universitaria de París, el 14 de enero de 1999 (6'33)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido
por Jorge Ángel Arteaga
=> cf. otro "A 4 manos" (1976), estrenado en "El Anglo"
piano 7'39
i  - 1999 : A 4 para oboe, clave, violoncelo y fagot (versión II - 1999)
=> cf. versión I
conjunto
i  -   partitura - partition - scoreCantabile y Danza para piano (1999) piano
i  - YouTubeVidéo Tango "A Liliana Rotta" (1999)
Renée Pietrafesa Bonnet, piano
- redifusión CX6, Radio Clásica, Sodre: "Músicas y Músicos del Uruguay", encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"más específicamente tango en el género tango, que se lo dediqué a Liliana Rotta"
piano 4'06
i  - A la Música (Homenaje a Schubert) para piano (1999) estreno piano
i  - Milonga para piano (1999) piano
i  - "Jubileo 2000, por la Vida y la Paz", canto a la Paz, Pace, Paix - Oración, ”Padre Nuestro”, aleluya, Salmo 150, para soprano, barítono, cuerdas y maderas (1999-2000) voces, cuerdas
y madera
i  - Canto para la paz, para soprano, barítono, violín,violoncelo y órgano (1999-2000) voces, cuerdas
y madera
i  - "Fuegos artificiales" Impro 31 (1999-2000) piano
i  - YouTubeVidéo "Desde la Cruz del Sur" para orquesta sinfónica, con la Orquesta Sinfónica del SODRE, bajo su dirección (estreno 1999)
=> versión III
orquesta 19'02
i  - "Desde la Cruz del Sur" para flauta, bandoneón, contrabajo y tres tamboriles (piano, repique, chico), güiro, sonajas, derboka y piano (estreno 1999)
Concert de Musique Traditionnelle de l'Uruguay, París
Interpretes:  Pablo Somma (flauta), Cristina Kuusisto (bandoneón), Isabelle Dauzac (contrabajo), Yves Balaguer, Philippe Cornus, Pierre-Antoine Gillard-Estrada (percusiónes),  Renée Pietrafesa Bonnet (piano et dirección)
"El día que el maïs se ofrenda, el oro del Sol se hará luz en la laguna y la Tierra dará sus frutos"
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
- "La primera versión, yo la hice para piano, bandoneón, flauta, tamboriles, los nuestros, repique, chico y piano, y contrabajo."
- "No tenemos grabación de este
- "No la tengo. La estrene en París, con un flautista uruguayo Pablo Somma que me lo encontré allá en París en ese momento, conmigo al piano, con una bandoneonista que venía de Suecia y con unos percusionistas que eran uruguayos que tocaban los tamboriles nuestros y que eran nietos o sobrinos nietos de Estrada, que están en Paris. Entonces trabajamos bien esa obra y la tocamos en la Maison de l'Amérique Latine en París, que fue un concierto lindísimo, que yo hice. Eso fue en el 99 (yo la compuse en el 98)."
piano, flauta,
bandoneón,
contrabajo y 
percusiónes
i  - 2000 : "Por la Paz" para piano (2000) piano
i  - "Por la Paz" para órgano (2000) órgano
i  - "partitura - partition - scoreA Michaela" berceuse (2000) piano
i  - Para piano y percusiones (2000) piano y
percusiones
i  - Impro para clave (2000) clave
i  - Improvisaciones para piano dedicadas a Chopin y Debussy (2000) (9'45)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Fui partiendo de improvisaciones desde muy joven, después, este, di ya componer para instrumentos, y después me fui a Francia a estudiar música electroacústica, y ahí entré en ese gran océano de la música electroacústica, y bueno, a partir de ahí, toda esa síntesis que tratamos de hacer los compositores actuales."
clave 10'00
i  - Improvisación para piano dedicada a Brahms (...y a Schumann y "un poquito, tambíen" a Villa-Lobos) (2000) (5'43)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"escuchando otra vez, me di cuenta que ahí hay todos mis amores, porque me inspiro mucho cuando improviso. Algunas veces, soy más así, más libre, otras veces realmente me pongo en esos creadores que tanto amo, y Brahms, si, era, un poco Villa-Lobos también y ya, está, podríamos venir hasta un poquito más acá, también, y Piazzola y que yo, y que son compositores que han ubicado. Y después vienen esas salidas mías. De pronto acabo contrastes no de una atmósfera donde es más legato, todo más estilo romántico, y de repente corto todo y te hago una agudísimo y un gravísimo así, y no se sabe para dónde voy, y después arrancó otra vez.Es bastante característico mío."
clave 5'50
i  - "Sugerencias ..." para piano "teclado y encordado"  (2000), estreno en concierto del Nucleo Música Nueva (10'49)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
- "qué diferencia entre teclado y encordado en esta aclaración?"
- "hay muchas obras que compuse y que componemos, muchos compositores, a partir de John Cage cuando él preparó el piano y se fue a la parte del encordado, y se dio cuenta que era una orquesta increíble que tenía ahí, no solamente a nivel del encordado en sí, sino cuando se prepara, y se ponen cosas, y dan sonoridades increíbles.
Bueno, en este caso yo tocaba del lado del teclado y del lado del encordado, hacía también sonoridades, y que alguna vez se tocaba juntos. Entonces esto es una gimnasia que hay que hacer porque tenés que pararte, tenés que sentar, un montón de cosas, tenés que ir viendo también la partitura porque son muy difíciles, y tenés que estar fijándote bien, ello. Pero se agrega esa atmósfera sonora sugerente que me permite todos esos sonidos de las cuerdas, sea pulseándola, sea haciendo percusiones sobre las barras del encordado y que, a mí, me gusta mucho para mezclar expresivamente materiales sonoros diferentes, y que además te permiten microtonos que no te permiten las teclas del piano,están afinadas de una manera así exacta los semitonos' etcétera y todas esas cosas, a nivel expresivo, a mí me interesan mucho como atmósfera sonora.
Ojalá, ojalá les haya interesado y, como se llama sugerencias, les haya sugerido cosas y de haber, de haberse proyectado, imaginar todas las que no digo, no
"
piano 11'29
Sugerencias (1972 ?) piano 10'51
i  - "Quetzalcoat" par piano, conjunto instrumental y cinta magnética (2000) piano, conjunto,
cinta magnética
i  - Candombe “Hola corazón!” para dos pianos, repique y chico (2000) pianos, repique
y chico
i  - Música para la obra de teatro Top Dogs de Urs Widmer  con la Comedia nacional, dirección de Gustavo Adolfo Ruegger (2000-2001)
=> El Pais
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
extractos (introducción, las sillas y utopía)
"- del ambientación sonora que la maestra Renée Pietrafesa compusiera para Top Dogs, el ejercicio dramático de que fueron su introducción, lo que podríamos considerar identifica como Sillas y La Utopía, la hemos apreciado a través de un marco que, también sonoro, está constituido o basado en qué instrumentos? porque en un momento determinado, hay percusión muy especial
- Sí, el primer momento, son cajitas chinas que tenían los propios actores y, cuando siguen moviendo, iban tocando, formando una polirritmia como se produce cuando cada uno hace un ritmo diferente y se juntan y por momentos están todos juntos. Y había un tipo de caja más grande que hace un sonido muy especial que les indica cuando tienen que cambiar. Y, después, la segunda intervención es la transformación de eso mismo, pero cambiando la velocidad y agregándole reverberación y otras cositas en el estudio de grabación, que se transforma y que es esa cosa maravillosa de la música electrónica que puedes tomar cosas concretas que grabas son instrumentos tradicionales y después lo transformó si realmente te dan un mundo sonoro totalmente diferente...
"
teatro 7'32
i  - "Quetzal", a la Libertad (2000) Manosque (Francia) (=> CD)
- cf. concierto "La Nuit du Quetzal : 13es instants vidéo de Manosque"
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"...tomas acústicas en un montón de instrumentos sintetizadores y todo, fui haciendo toda una construcción que es esta idea, así, de un poco de lo que pasa todo en América Latina, y todo así que se siente [...]  Lo hice con Fernando Pareja que es el ingeniero de sonido, y que quiero tanto [...] Bueno con Fernando hicimos toda esta construcción antes de irme a Francia en el 2000. Al cual le agradezco mucho."
"...lo sentí como que estaba por encima del continente y se escuchaban las sonoridades de América. Se escucharon cosas inspiradas en la selva, en los sonidos, los instrumentos, en las escalas de los indios Quiché de Guatemala. Que también hice esos temitas que se escucharon, en el xilofón y en la marimba"
voz y conjunto 2'33
i  - YouTube Vidéo Canciones y danzas ("Sur des chansons et danses paysannes uruguayennes") piano 5'10
i  - partitura - partition - scoreLa péniche Daphné 2000, milonguita (de Ayer y de Hoy) para piano, concierto Uruguay s/Seine : "Airs et musiques de l'Uruguay" del 17 de noviembre 2000 en París piano
i  - Tango Fantasía "El sueño de Gardel y de Piazzola" para piano (2000), estreno en el festival de tango de París Uruguay s/Seine : "Airs et musiques de l'Uruguay" del 17 de noviembre 2000 en el puente Montebello en frente a Notre-Dame, París
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Me preparó ese Tango Fantasía para otra obra sinfónica que es la Proyección 2001"
piano 6'50
i  - Candombe 2000 (2000), concierto Uruguay s/Seine : "Airs et musiques de l'Uruguay" del 17 de noviembre 2000 en París
=> el concierto del NMN dado en homenaje a Renée el 21 de junio 2022
piano
YouTube Vidéo Resonancias por la Paz (1995) concierto Musiques de l'Uruguay traditionnelles - populaires - classiques et contemporaines del 14 de diciembre 2000 en París piano 3'54
i  - Mutabile 2000 2001 (estreno 2000) concierto Musiques de l'Uruguay traditionnelles - populaires - classiques et contemporaines del 14 de diciembre 2000 en París [vidéo  Vidéo] piano 5'46
i  - YouTube Vidéo Mutabile y danza, concierto Musiques de l'Uruguay traditionnelles - populaires - classiques et contemporaines del 14 de diciembre 2000 en París piano 4'38
i  - YouTube Vidéo Pieza n° 5 "A Becho" (1990) concierto Musiques de l'Uruguay traditionnelles - populaires - classiques et contemporaines del 14 de diciembre 2000 en París piano 4'39
i  - partitura - partition - scoreImpro 20 Candombe 2000 (2000) concierto Musiques de l'Uruguay traditionnelles - populaires - classiques et contemporaines del 14 de diciembre 2000 en París [vidéo  Vidéo] piano 4'13
i  - Fantasía 2000 (2000) concierto Musiques de l'Uruguay traditionnelles - populaires - classiques et contemporaines del 14 de diciembre 2000 en París - [<vidéo Vidéo] piano 3'20
i  - 2001 : Música para la obra de teatro El Hermano Olvidadode la familia Brontë de Ariel Mastandrea con la Comedia Nacional, dirección de Nelly Goitiño (2001), Teatro "el Galpón", Montevideo
Premio Florencio: la mejor ambientación sonora correspondió a Renée Pietrafesa
=> El Pais
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"En la Introducción hay como una síntesis de todos los elementos que van a pasar después durante la obra"
"En qué se fundamenta la Creación es todo una gran improvisación que hice yo con mi piano y con mi encordado del piano que utilicé con cosas preparadas y que también pulsando, yo, las cuerdas ,y que me produjo todo paleta sonora increíble de percusión y todo yo tengo. Una improvisación que hice con mi piano y algunos instrumentos de percusión que puse sobre el piano, es decir con el teclado, con el encordado, con la preparación del encordado también y con instrumentos de percusión que tenía ellos sobre el piano y alrededor de mi piano."
teatro 19'28
i  - Música para la obra de teatro “Tres Mujeres Altas de Edward Albee con la Comedia Nacional, dirección de Nelly Goitiño (2001)
=> Comedia Nacional, La Red 21
teatro
i  - Blues con saxofón y piano, extracto de la Música para la obra de teatro "Tres Mujeres Altas" (5'08)
Interpretes: Santiago Gutiérrez (saxofón) y Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Entonces hicimos estas cosas maravillosas de trabajar con los actores. La cintas magnéticas están hechas, sean con las voces de los actores, sean con otros sonidos que fabricamos sintéticamente, pero también de pronto en Top Dogs eran las cajitas de madera que mandamos a hacer diferentes tamaños, que hicieron polirritmias y superpusimos, cambiamos la velocidad, pusimos al derecho y al revés, y le pusimos todas las clases de reverb que tienen, esa cajita mágica, Fernando, etc., y pudimos hacer todas esas cosas también en las Mujeres Altas que van a escuchar hoy y que; por primera vez compuse blues.
Entonces hicimos para piano y saxofón. Estuve componiendo blues, y lo hicimos con Santiago Gutiérrez que es un gran saxofonista y un improvisador de maravilla, hicimos esto que que toda la obra lleva diferentes blues
".
saxofón y piano 6'23
i  - Música para la obra de teatro “El sueño y la vigiliade Juan Carlos Gené, fragmento llamado "música virtual" (5'22)
con la Comedia Nacional, dirección de Nelly Goitiño (2001)
=> La Red 21
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"...a pasar un momento de lo que llamamos la música virtual, es decir momentos de los enseñes, de los entonaciones de los dos actores y su relación, también, cuando sueñan con Shakespeare, con el rey Lear, todo el tiempo evocando al rey Lear.
...ese continuo que dura bastante rato, y que da una sensación realmente de cosas virtuales, son de cosas que sale fuerte fuera la realidad, y que permitía decir los textos de cuando ellos se evocaban al rey Lear
"
teatro 8'18
i  - Música para la obra de teatro “En la pequeña casa de campode Stanislaw Witkiewicz, dirección de Nelly Goitiño, en El Galpón (2001)
tres momentos: introducción (2'49), momento de percusiones (5'26), tercer momento llamado "la verdad" (5'27)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"hice una introducción que con muchas tramas sonoras, hechas con sintetizador, con el piano y que y con percusiones que mezcle, y di la sensación de una gran superposición de cosas, y muy alegre, y con muchos episodios y polirritmias y politiempos y polimelodías, así pero con un espíritu muy como festivo...
...otro momento que es de percusiones que yo hice, que súperpusimos y que le cambiamos la velocidad, y que da la sensación de los movimientos de los actores que de repente actúan como autómatas y con movimientos muy rápidos...
...tercer momento que llamamos "la verdad" cuando dos de las personas que dijeron amarse, este dicen realmente cómo son los sentimientos...
"
teatro 16'57
i  - "Con los niños" para conjunto instrumental (2001) concierto con la orquesta Ars Musicæ, instrumentos latinoamericanos, percusiones, piano, sintetizador, guitarras e intervención de niños de la Escuela de la Quinta del Arte, y niños del público, extractos
=> Ciclo 2001 de conciertos para niños de Juventudes Musicales del Uruguay "Jugando con la música"
- cf. versión II
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"en ese concierto para esa obra mía "Con los niños" estaba el grupo de la Orquesta con también cornos y piano y oboes y fagot y trombón, el grupo Sobre Maderas, El club de Toby y los niños que trabajan con David Montenegro que es un muchacho chileno que vive en el Uruguay, y que hace instrumentos latinoamericanos, y que les enseñe a los niños de la escuela Novales, a tocar todos esos instrumentos. El también tocó instrumentos latinoamericanos y alumnos míos de la escuela de la Quinta del arte, de mi escuela de música, que tocaron percusiones, y tengo un alumno Pablo, que es muy talentoso, que tocó sintetizador y el órgano también, y se parece ocasión desde la publicidad decir que todos los niños del público trajeran sonajas instrumentos de percusión, de manera tal que les expliqué, y ellos escucharon todas las otras obras anteriores que, cuando llegó la mía que era al final  "Con los niños", intervinieron perfectamente cuando yo les dije, cuando los dirigí y fue una fiesta maravillosa porque habían 600 niños en el público, más o menos, los 70 que tenía arriba del escenario, y bueno fue como en un momento así de Montevideo, del Uruguay, de nuestro país, importante"
conjunto 17'33
i  - "Con los niños" (versión II) para instrumentos latinoamericanos, percusiones, piano, sintetizador, guitarras e intervención de niños de la Escuela de la Quinta del Arte, de la escuela de David Montenegro, del grupo Sobre Maderas, y niños del público, bajo la dirección de Renée Pietrafesa Bonnet (2001)
cf. versión I
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"La compuse. Entonce, los que sabían leer, leíane, los que no sabían leer, improvisaban. Y despues, en ese momento, pasó eso divino, echaban al final que aplauden mucho, y quasi no nos dejan terminar. Y que volvíemos a las percusiones como al principio y, bueno, se terminó en una gran fiesta y una gran alegría con ese ritho de Candombe que me inspiré, el candombe y todo eso que nos llega tanto, a todos nosotros."
conjunto 17'33
i  - Proyección 2001 para orquesta sinfónica [citada en el catálogo de su autoría]
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Me preparó ese Tango Fantasía para otra obra sinfónica que es la Proyección 2001"
orquesta
i  - Proyección 2001 para 2 percusionistas y orquesta sinfónica, estreno absoluto el 1° de setiembre 2001 por la orquesta sinfónica del Sodre
Interpretes: Jorge Camiroaga y Andrés Morón (percusiones)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"se llama Proyección 2001 porque es también como una proyección hacia el futuro, es decir un deseo de armonía y de cosas que funcionan bien hacia el futuro."
"quise hacer una síntesis entre a nivel de la composición entre esa característica , no solo mía pero, hablo de mis obras, que a mí me importa mucho, lo tímbrico que siempre se puede escuchar, es decir el juego típico, diferentes colores, diferentes timbres en la música conseguidos por diferentes..., o por los instrumentos, o por los aparatos electrónicos, o por los las cosas grabadas"
percusiones
y orquesta
22'10
i  - "partitura - partition - scoreSeñales y Elaboraciones" para piano (2001), concierto del NMN (11'35)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Señales y Elaboraciones, ustedes vieron que tiene un final muy largo, y así con mucho silencio, que nunca se termine. Son las elaboraciones, porque fue un año tremendo. Pasó lo que pasó el 11 de setiembre, y yo me puse muy mal, y la unica manera que estuve de superar lo, lo que sentia, yo, fue haciendo esta obra. Es decir, en el primer momento son, la sensación como de señales, como de cosas que venian sucedando, que nos iban dando la pauta, y que de repente van a pasar cosas peores. Y realmente sucedieron, y esas elaboraciones para tratar de comprender, de entender y todas estas cosas negativas qu'estan passando en el mundo, y tengo la possibilidad de crear música por suerte, podría ir elaborando, por eso elaboraciones también, porque fui elaborando a nilel affectivo,a nivel sensualidad y a nivel intellectual, toda esa barbaridad que sucedió, y nos astornó, realmente, no. Entonces, esta manera tan cuidadosa y despaciosa, con mucho silencio metido entre los sonidos de la secunda parte de la obra que es la elaboración de tos ese acontecimientos."
piano 13'29
i  - Fantasía para piano piano 5'10
i  - Meditación, para piano y encordado piano 18'37
i  - partitura - partition - score"TanMilonCan" para piano a 4 manos, grabación de concierto. Montevideo (2001-2002) (=> CD)
Piano: Luis Battle y Renée Pietrafesa Bonnet
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
TangoMilonga-Candombe: "Siempre me inspira la música popular"
=> concierto del Núcleo Música Nueva, agosto 2018, con Irene Porzio y Javier Toledo
piano 10'08
i  - 2002 : "Cambios y Permanencias 2002" para piano (2002) concierto del Núcleo Música Nueva (10'13)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"...permanencias son cosas que pueden ir, siguen en la historia de nuestra música permaneciendo, que en momentos tonales, algunos intervalos, como referencias, algunas referencias, que siempre son las mismas.
Cambios, bueno, yo estuve jugando ahí con unos diapasones. Entonces, tomé un diapasón que hice vibrar, que salía sobre la madera del piano. Así empecé la obra, y también juego con el encordado como tú sabes. Y entonces, esos son los cambios, los cambios tímbricos. También podemos jugar con el cambio del diapasón, porque en el Barroco era 415, y ahora llegamos como a 442.
Puede haber un cambio en la afinación, con una afinación de 415, 442 lo hacía sonar y vibrar y salían armónicos, esos pueden ser cambios, pero también el material sonoro puesto que utilicé, las cuerdas del encordado y la preparé el piano con esos tornillos que yo la prepare. Entonces, esos son los cambios y permanencias porque a pesar de todo, es el teclado del piano.
"
piano 10'58
i  - Para piano y encordado (2002) piano
i  - Para piano y encordado preparado y amplificado (2002) piano
i  - Capicúa 2002 para flauta y piano (2002)
=> 21/06/2022 - Recordando a Renée Pietrafesa Bonnet a través de su música, concierto del Núcleo Música Nueva
flauta y piano
=> 20/10/2022 - XXXII Congresso da Anppom - Comunicações Performance, otra ejecución de la obra Capicúa 2002:   [YouTubeVidéo] flauta y piano 3'36
i  - Para Enrique Estrázulas para piano (2002) flauta y piano
i  - "Temps du cœur - Rencontres, toujours rencontres dans la multiplicité des sons" poème rituel (estreno 2002, Maison de l'Amérique latine, París) - [YouTube || Dailymotion  Vidéo]
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Yo le puse Encuentro, Rencontres en francés, toujours rencontres, siempre reencuentros en la multiplicidad de los sonidos y de las voces para piano, cinta magnética y luces, ... con las voces de la gente de aquí, los sonidos de otra realidad posible, y de la poesía que para mí unifica y transforma con sonoridades, así, del piano. Y, bueno, es un homenaje que también hago a todos nosotros y que lo llevo para allá, porque ellos me reciben muy bien, son muy receptivos, y después hay una comunicación muy interesante entre todos."
piano 17'41
i  - Por la vida (estreno 2002 - Recital "Tiempo del corazón", Maion de l'amérique latine París) - [YouTube  Vidéo] piano 3'51
i  - partitura - partition - scoreCanción a Federico para canto (barítono) dedicado a Federico Sanguinetti (2002)
Interpretes: Federico Sanguinetti (barítono), Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"es un canto de esperanza [...] yo hago de todos los géneros, y soy muy libre y hago cosas muy abstractas y sonidos muy raros, y también hago canciones melódicas, muy sencillas"
voz y piano 4'39
i  - Improvisación 2002 "A Àngel Turriziani" para piano, grabación de concierto. París (=> CD)
Piano: Renée Pietrafesa Bonnet
piano 1'15
i  - Improvisación 2002 "A Héctor Tosar" para piano (=> CD)
Piano: Renée Pietrafesa Bonnet
piano 3'15
i  -   Improvisaciónes para piano (2002) Manosque, Francia piano 3'15
i  -   partitura - partition - scoreA la Música "A Schubert" para piano (2002) piano 3'15
i  - Evocación para piano y orquesta de cámara (2002), dos momentos del concierto de la orquesta de cámara Ars Musicæ en la Juventud musicales (10'30)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"La orquesta de cámara comprendía orquesta de cuerdas, flauta, trompeta y fagot, y son siete momentos que son un continuo, pero que se van dando en siete momentos con el piano que interviene con cadencias, y después junto con los instrumentos a nivel del tutti de cadencias. Hay varias cadencias en los diferentes momentos y los tutti de las diferentes familias de instrumentos.
La estrenamos allí, yo dirigiendo desde el piano con la orquesta de Ars Musicæ que ustedes saben que es esa nueva vertiente del grupo Ars Musicæ que yo fundé en el 1964, y que ahora está formado por una orquesta de jóvenes instrumentistas muy talentosos.
Y bueno, vamos a escuchar un extracto del primer momento: van a escuchar el piano y después las cuerdas, y luego un extracto del cuarto momento donde se escuchan la flauta y el fagot, también, con unos armónicos muy interesantes.
"
piano y orquesta de cámara 10'51
i  - "Desde la Cruz del Sur 2002" (versión III) para piano y encordado [citada en el catálogo de su autoría]
=> cf.  versión I y II
piano
i  - Desde la Cruz del Sur (1998, versión 2002) para orquesta sinfónica, con la Orquesta Sinfónica del SODRE en "Compositores Uruguayos con la OSSODRE"
=> cf.  versión 2003 para orquesta sinfónica
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"volví a retomar Desde la Cruz del Sur. Pero para actualizarla, después que la escuché y que corrigieron unas cosas, dije bueno voy a hacer tres cadencias nuevas [...]. Son grandes continuos, pero con momentos diferentes a nivel en forma de movimientos, y cambia, de repente, en cortos plazos, cambia totalmente el carácter y el tiempo, y todo eso."
"el primer movimiento es un lento invocación, es como una invocación con un tema en quintas y cuartas que vienen de los instrumentos del altiplano, de esas erques y esas trompetas, instrumentos de viento, vienen esos. Es una invocación como una invocación a las divinidades como decían los indios, a los dioses, hacía o a Dios o a la naturaleza, para lo que sea, para, bueno, como pidiendo un poco de sosiego, no. Parecía pasivo y un poco la especie humana. Después hay un andante-evocación, que es como una evocación de música nuestra del folklore rural y que sé yo, se escuchan ahí, y algunos cositas que nos puede parecer en tipo saliendo de las idealistas o de la música así más de las danzas de nuestro folklore rural.
Después hay otro andante donde haya parecido un tema que tiene que ser bien cantado y expresivo, por los violines, que es como una especie de reminiscencia de un tema de un tango. Después hay un allegro, que contrasta con ese andante otro, que también se escucha en las percusiones, una andantino, un allegro-andante ofrenda (se escucha la flauta con un tema porque la repite luego, es una ofrenda), y un allegro al final, todo eso mezclado con las cadencias y un vivache-danza, y yo sigo, digo en esta obra que cada sonido sea una semilla que se siembra en la tierra de nuestros corazones.
"
orquesta 17'01
i  -   partitura - partition - scoreCapicúa 2002 "Für Hajo" para flauta barroca y clave (2002)
=> el concierto del NMN dado en homenaje a Renée el 21 de junio 2022
flauta barroca
y clave
"¿Por qué?" para piano (1982) dedicada a mi madre Renée Bonnet, grabación de concierto (2002) en Manosque, Francia (=> CD)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"es un ¿Por qué? general. Si, emocional. ¿Por qué tantas cosas, no?, ¿Por qué tantas cosas que no podemos explicar? Es una interrogación, es un sentido de interrogación, es decir. Quise dar, ahí es bastante expresiva la obra, quise dar con intervalos largos y más cortos sucesivos
- y silencios que son muy subjetivos, muy subjetivos en las [presidencias]
- muy subjetivos, tienes razon, como un signo de interrogación, posibles respuestas o no, esa idea...
"
piano 4'55
i -   Improvisación para órgano (2002) en la iglesia Saint-Sauveur de Manosque, Francia (4'16)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"improvisación que hice en un órgano en Manosque que es una ciudad del sur de Francia. Es un órgano francés que tiene la característica de tener registros de la época barroca, pero no solamente francés, sino también mezclado con estilo italiano. Es el único órgano en Francia que existe así y, a mí, me encanta cuando voy a esos órganos con registros de barroco, hacer improvisaciones mías.
...Este es un Mœbius, es una obra para órgano que se puede seguir mucho, mucho, pero que se puede también cortar, ahí, porque es una especie de variación de un bajo continuo que se va desarrollando cada vez más fuerte.
"
órgano 5'02
i -   Impro "2002 Paris"para piano (2002) estranado en la Maison de l'Amérique Latine en Paris (17'15) - introducción, milongón, danza, canción infinita, pulsación en homenaje a Héctor Tosar, nocturno sobre el poema "A Reni" de Enrique Estrázulas y final "Proyección París 2002-2003"
=> [ YouTube] Vidéo
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Esta es una obra importante. Es una suite, en realidad
- sí, tienes razón, es una suite, así, que fue improvisando.
- Se ve en realidad la differencia, pero que se alternan muy bien, se encadenan perfectamente
- y viste que aca, soy totalmente libre, que hago cosas así de búsquedas sonoras, y después hago un milongón tranquilamente tonal y una canción como si nada. Bueno, es esta forma de libertad que me gusta tener.
"
piano 19'43
i  - Poema Ritual "Tiempo del corazón "para piano, soprano, barítono, trombón y cinta magnética, recital "Tiempo del corazón", Maion de l'Amérique latine, París
 " ...encuentros, reencuentros, siempre reencuentros en la multiplicidad de los sonidos "
Textos: Isidore Ducasse, comte de Lautréamont (Francia-Uruguay), Marc Mercier y  Evelyne Ruggieri (Francia), Juan Zorrilla de San Martin y Fernán Silva Valdés (Uruguay)
Interpretes: Alicia Pietrafesa Bonnet (soprano), Patricia Curzio (mezzosoprano), Beatriz Tancredi (alto), Lisa Tifani (voz) y actores de la Comedia Nacional de Montevideo
Pablo Campora (guitarra), Hugo Díaz (bandonéon)
Artistas invitados: Federico Sanguinetti Pietrafesa (barítono), Hernán González (trombón)
=>
[YouTube || DailymotionVidéo
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga, primera parte (12')
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga, versión integral (40'17)
"hay algunos extractos grabado por el Ars Musicæ y del Grupo de improvisación Beta con instrumentos precolombianos, tamboriles, caracolas Charrúas que utilizaban los indios del Uruguay, sintetizadores, y todas esas maravillas que se puede hacer en un estudio de grabación, de grabar cosas diferentes, y que a mí me fascina, y mezclar todo eso, todo eso son las cosas grabadas que llevé en la cinta magnética de acá. Y después, también, habían tomas de sonido de ecocardiogramas de gente de Montevideo que pedí en una clínica, que me permitieran grabar, y me permitieron. Entonces, mientras estaban haciendo los ecocardiogramas, yo estaba grabando, y es maravilloso como suena. Entonces lo mezclé también con las voces y con los instrumentos, y era todo un material, uruguayo, de acá, hasta de los corazones de la gente que llevé para allá. Por eso se llama Tiempo del corazón. Fernando Pareja me ayudó en la grabación, y también Liliana Rotta Infante.
Estoy, yo, encima tocando el piano, y hay una voz, tambié, de una francesa que se llama Lisa Tiffany, y también la participación de Federico Sanguinetti Pietrafesa, barítono, y de Hernán González en trombón. Todo eso, es una mezcla de cinta magnética con todo lo que dije antes, hecha en el Uruguay, el piano en vivo tocado por mí, Federico cantando y Hernán tocando el trombón en el momento del concierto, y esa mezcla electroacústica, acústica y mixta, todas esas posibilidades a mí me encantan porque es una riqueza tímbrica muy grande.
"
piano, voces
trombón y
cinta magnética
41'23
i  - 2003 : Pieza para violín, contrabajo y piano (2003), estreno en concierto del Núcleo Música Nueva (11'28)
Interpretes: Gabriel Giró (violín), Fernando Aguirre (contrabajo) y Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"- Es una pieza donde, yo, juego también mucho como en esta que acabamos de escuchar [A través del Tiempo], esas piezas del 2003, con los sonidos muy extremo de los instrumentos,
- eso, si, se apreciaba la flautas
- la flauta muy agudos, y también juego con arabescos, y que casi, no, son melodías y al mismo tiempo son como trazos muy rápidos así de, de juegos melódicos y de la relación interválica, y atmósferas que hago con el piano. Es una obra que yo hice, que se va repitiendo los sonidos del violín, con el contraste bien agudo del violín con el contraste de los muy graves del contrabajo, y en el medio están las sonoridades del piano, y aparece un tema muy especial, muy; muy despojado, digamos, sin vibrato y que se va... Es una atmósfera que se continúa en toda la obra.
"
piano 11'58
i  - "Desde la Cruz del Sur" (2002, versión 2003) para orquesta sinfónica, con la Orquesta sinfónica del Sodre (16'10)
=> cf. versión 2002 para orquesta sinfónica
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"se llama "Desde la Cruz del Sur", me inspiro mucho en los ritmos y en las melodías latinoamericanas, y ya lo hablamos en otros encuentros, soy muy libre y mezclo mucho lo tímbrico, todas esas texturas tímbricas que a mí me interesa mucho mezclar con elementos rítmicos y melódicos, tonales sin ningún problema, y me manejo muy libremente. Bueno, y "Desde la Cruz del Sur" es así. La dirigí, yo misma, con la orquesta del Sodre en el 2003."
orquesta 17'04
i  - Para violín, contrabajo y piano (2003) piano,violín,
y contrabajo
i  - Pieza para piano y encordado (2003) piano
i  - A través del tiempoen homenaje a Lauro Ayestarán, para flauta y piano (2003), concierto del Núcleo Música Nueva "Compositores uruguayos" (8'44)
Interpretes: Margarita Gonzale (flauta) y Renée Pietrafesa Bonnet (piano)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"- a través del tiempo suceden cosas y cambios, pero también hay cosas que permanecen
 - bueno, permanece el ejemplo de Lauro Ayestarán, verdad, en ese caso como musicólogo impar todavía en nuestro medio"
"- ya no es una leyenda, es una realidad muy grande que lo que tuvimos la suerte de tener el contacto con él sabemos bien los calibres que pesaba.
 - sin duda, es importantísimo que lo sepan todos los jóvenes, y que se refieran a él, y que lo lean, y que bueno esperemos que el archivo esté a disposición de todos, ahora lo que quedó del archivo en nuestro país, y que los jóvenes puedan acceder a él, y bueno, todo ese patrimonio nuestro que hay que realmente salvaguardar.
"
"- juego mucho como en esta que acabamos de escuchar, esas piezas del 2003, con los sonidos muy extremo de los instrumentos
- eso, si, se apreciaba la flautas
- la flauta muy agudos, y también juegocon arabescos, y que casi, no, son melodías y al mismo tiempo son como trazos muy rápidos así de, de juegos melódicos y de la relación interválica, y atmósferas que hago con el piano
."
flauta y piano 9'21
i  - Música para la obra de teatro “En la colonia penitenciaria de Kafka (2003), actores del teatro Puerto Luna, dirección: Nelly Goitiño, estreno, 2 extractos (16'30)
=> La Red
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"la obra, es una obra terrible, es una obra de un condenado con un aparato infernal que lo va a matar, una máquina, este, y que hay una autoridad del que lo tiene allí que está enamorada de esa máquina torturadora, y explica un visitante, que llega para ver qué es lo que va a pasar, como es, con lujo de detalles, como está hecho todo para torturar al prisionero, y qué sé yo.
Es terrible, y termina impresionante porque finalmente el que queda metido dentro de la máquina es el torturador, no, y este, es una obra muy fuerte, muy de Kafka, muy terrible, y que lo hicieron muy bien, estos actores de Puerto Luna...
Y al mismo tiempo es una crítica terrible a lo que significa la tortura y la violencia. Y todo ese tipo de obras con gran mensaje así, que a mí me gusta mucho hacer, y que Nelly Goitiño es especialista en agarrar ese tipo de obras que pasa que no se pueden poner en teatro porque son textos muy muy difíciles y con mensajes fuertes
."
teatro 17'22
i  - Música para la Exposición restropectiva del pintor Dumas Oroño (2003)
i  - 2004 : Música para la obra de teatro “Momentos con Emily de Milton Schinca (estreno 2004) dirección de Nelly Goitiño, Teatro del Centro, extractos (6'25)
=> La Red
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
teatro 6'35
i  - Polka y Vals para piano (2004), de "Momentos con Emily" de Milton Schinca piano
i  - Música para el audiovisual ”Montevideo Siglo XXI con Nelson Inda y Juan Ángel Urruzola teatro
i  - Música para la obra de teatro "Mujeres" de Luis Masci (2004), Comedia Nacional, dirección: Nelly Goitiño, Teatro Victoria, extractos (25'41) 
Técnico de sonido: Pablo Rosa. Montevideo (Uruguay)
=> CD (4 momentos)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"- extractos de la música de la obra "Mujeres" de Luis Masci, que le hice yo, con la dirección de Nelly Goitiño y actrices, nueve actrices de la Comedia nacional, algunos de la comedia nacional otras invitadas, que fue una obra muy fuerte también que hicimos en el 2004 en el teatro Victoria y que yo fui nombrada ahí para el Florencio. Fui en las ternas con esa música.
- Cómo fue tu, la concepción de tu trabajo, en ese sentido
- Fue como siempre. Trabajo con las actrices desde el principio, desde la lectura del texto y les hago hacer sonoridades y, además, trabajo en el estudio de grabación con un bandoneón, con percusiones, y hago todas esas mezclas que me permite eso, y que me sugiere toda la profundidad del texto.
"
teatro 25'41
i  - "Evocaciones y Danzas" para orquest de cámaraa (versión I, 2004), estreno en concierto organizado por el SODRE con la Orquesta de cámara Ars Musicæ, sala Brunet (14'15)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
orquesta
de cámara
14'39
"Evocaciones y Danzas" para orquesta sinfónica (versión II, 2004) con la Orquesta sinfónica Ars Musicæ en el teatro Solís (final, 3'11)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"una versión II que hicimos en el teatro Solís el 28 de diciembre festejando los cuarenta años de Ars Musicæ, y es una orquesta sinfónica más grande, también bajo mi dirección, y que se le agregaron algunas cadencias."
orquesta
sinfónica
3'41
i  - "Resiliencias" para piano, encordado y preparado (2004), estreno en concierto del Nucleo Música Nueva (20'43)
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"Ese es un homenaje a esa posibilidad que tenemos todos los seres humanos y al mismo tiempo, a través de los sonidos, un deseo de esperanza que podamos tener todos, y esto lo hago muchas veces, y lo digo porque me parece que la música también sirve, y el arte, para ayudar a eso, a que podamos salir de momentos dolorosos y de momentos de gran complejidad, mismo de depresión que hay mucha gente que en este momento está en esos estados. Es como mensaje; pequeño mensaje que tengan esperanza, que tenemos la posibilidad..."
"Es una obra larga, es una pieza muy larga, que sea la más larga que escribí para piano, como de 21 minutos, y es muy compleja. Tiene muchos momentos como que, yo, también destaco en el sonido los momentos de caída, los momentos de encontrar, darse ánimo, los monumentos de llegar a estar mejor, los momentos de plenitud, los... Todo ese tipo de estados de ánimo que podemos tener, lo voy haciendo a lo largo del desarrollo de esta obra. Es una, una larga pieza y bastante difícil."
piano,
encordado y preparado
21'16
i  - ”Paix sur la Planète” para piano y cinta magnética (2004), danza Grupo Moebius piano y
cinta magnética
i  - YouTube Vidéo Diálogos entre el Clave y el Piano, improvisaciòn (2004) clave y  piano
i  - Impro por La Paz para flauta y piano (2004) flauta y piano
i  - "Presencias y Diálogos" para orquesta sinfónica (création 2004) orquesta sinfónica
i  - "Montevideo Siglo 21, Presencias del porvenir" música para video (création 2004) extractos (8'22)
=> Expectador
- CX6, RNU - Música y Músicos del Uruguay, encuentro conducido por Jorge Ángel Arteaga
"- extractos de "Presencias del porvenir" una música para video, en "Montevideo del siglo XXI", a propósito de esa exposición tan especial en el suelo del Atrio de la Intendencia municipal que se efectuó en el 2004, y que es justamente la fecha en que Renée Pietrafesa Bonnet compuso esta música tan especial para el vídeo, a propuesta del arquitecto Inda.
- Y las imágenes eran de Urruzola. Son tomas que yo fui haciendo
[con Pablo Rosas que era el técnico de grabación del estudio] en toda la ciudad de Montevideo que agregué a un continuo que hice con syntetisadores."
10'35
i  - 2005 : "Presencias y Diálogos" para piano (2005) piano
i  - Trío para xilofón, vibráfono y marimba (2005) xilofón, vibráfono
y marimba
i  - Música para teatro "Almuerzo con Ludwig" de Thomas Bernhard, 3 momentos  (=> CD)
Institución Teatral El Galpon. Dirección: Nelly Goitiño.
Técnico de sonido: Pablo Rosa. Montevideo (Uruguay)
teatro 7'45
i  - "Sugerencias y diálogos" para piano (2005) piano
i  - 2006 : "Para el NMN 2006 en sus 40 años" para soprano y conjunto instrumental (texto propio), concierto del Núcleo Música Nueva (2006) soprano y conjunto instrumental
i  - ¿Que le pregunto?
Incluye voz de Pierre Schaefer. Técnico de sonido: Pablo Rosa. Montevideo (Uruguay)
electroacústica 0'39
i  - 2007 : Música para la obra de teatro “J'étais dans ma maison et j´attendais que la pluie vienne” de Jean Luc Lagarce (2007)
i  - zurdos.tv Vidéo Y llegará otro viento fresco [=> zurdos.tv o Re Vidéo]
reinterpretation del candombe "Y llegará otro viento fresco", LosDesiertosDeSonora, Zurdos.TV
piano 5'59
i  - 2008 :   partitura - partition - scoreSer y no Ser, para flauta, flauta dulce,saxo, trombón, piano, violín, violonchelo, contrabajo conjunto
i  -   Búsquedas y Encuentros para piano,estreno en el concierto del Núcleo de Música Nueva (2008) piano
i  - 2009 :   Reflexiones y Danzas para flauta, trompeta en do, triángulo, cymbal suspendido, wood blocks y cuerdas,estreno en el concierto del Núcleo de Música Nueva (2009) conjunto instrumental
i  -   Para Percusiones I - Moderato II - Fuguetta pasajera (2009)
i  -   "Proyecciones 2009" para piano solo, Primer concierto del “Segundo Encuentro de Música Contemporánea Montevideo 2009 piano
i  - 2010 :   partitura - partition - scoreCon Felipe "A Felipe Silveira" piano
i  -   ”Una sonrisa en el tiempo” a Eiko Senda, para soprano y piano (texto propio) (2010) conjunto instrumental
i  - 2012 : partitura - partition - scorePara Ars Musicæ para flauta y cuerdas, ciclo de conciertos 2012 - Orquesta de Cámara Ars Musicæ  [=> YouTube o DailyMotion Vidéo]
=> noticia El Pais y Radio Clasica
orquesta 14'28
i  - 2013 :   Para 3 flautas y fagot, estreno Temporada 2013 del Núcleo Música Nueva (2013) flautas y piano
i  - 2014 : "Adentro y Afuera" para flauta, guitarra y contrabajo, Temporada 2015 del Núcleo Música Nueva (2014) flauta, guitarra
y contrabajo
CD Sintonías - improvisaciones, para piano y percusiones, Grupo de Improvisación
Piano: Renée Pietrafesa - percusiones: Juanita Fernández (presentacion del CD)
=> de visita en E/GUNI Radio, Renée Pietrafesa y Juanita Fernández presentan espectáculo Sintonías" Video
piano y percusiones
i  - Renée Pietrafesa, solo piano 2'45
i  - Juanita Fernández, solo percusión 3'12
i  - Track 3, piano y percusión 6'59
i  - Track 4, piano y percusión 3'15
i  - Track 5, piano y percusión 7'48
i  - Track 6, piano y percusión 3'29
i  - Track 7, piano y percusión< 1'59
i  - Track 8, piano y percusión 5'40
i  - 2016 :   "Imaciones", Grupo de Improvisación para piano, sintetizador, trompeta, guitarra, contrabajo (2016-2017) piano, sintetizador,
trompeta, guitarra
y contrabajo
2018 : Pieza para guitarra (1995), Temporada 2018 del Núcleo Música Nueva, agosto 2018
Interprete: Juan Martin Lopez (guitarra)
guitarra 9'41
A 2 o Estoy (1978), Temporada 2018 del Núcleo Música Nueva, agosto 2018 (=> otra ejecución: 1978)
Interpretes: Ricardo Riveiro (oboe) y Juliân Croatto (guitarra)
oboe, guitarra 5'24
TanMilonCan (2002), Temporada 2018 del Núcleo Música Nueva, agosto 2018
Interpretes: Irene Porzio y Javier Toledo, piano a cuatro manos
piano 4 manos 12'48
i  - 2019 : partitura - partition - scorePara flauta 2019 "A Natalia Bibbó", estreno concierto Sobre la quimera, Temporada 2020 del Núcleo Música Nueva (2020) flauta 3'23
2022 : Translaciones "Déjennos la esperanza" versión II (1981-1985) para violín y quinteto de cuerdas, concierto del NMN dado en homenaje a Renée el 21 de junio 2022
Ensamble Ars Musicæ, Carolina Hasaj, dirección
violines I: Pablo Beretta, Juan Cannavó, Carolina Hasaj y Luis Schiaffino
violines II: Andrés Aldado, Lya Pérez
violas: Stella González<, Leonora Iglesias
, violonchelo: Juan Rodríguez
contrabajos: Fernando Aguirre, Roberto De Bellis
=> cf. interpretationes "A mi Madre Renée Bonnet" 1981 (version I) y 1996, "Homenaje a los Olvidados" 1985,"Dejennos la Esperanza" 1996 y 2022 (version II), y 1996 (version III) 

violín y
quinteto de cuerdas

7'26
Video
Vidéo
Capicúa 2002 para flauta y piano (2002), concierto del NMN dado en homenaje a Renée el 21 de junio 2022 flauta y piano
Video
Vidéo
Momentos II (1995) para dos flautas y piano
Interpretes:Margarita Gonzalez y Natalia Bibbó (flautas), Mariana Airaudo (piano)
piano y flautas 4'15